Os presentamos nuestros »Indiepensables» para un 8M cargado de revolución musical

Como mujer que se dedica al mundo de la música, soy consciente de la desigualdad que encontramos en nuestro gremio y en la sociedad. Aunque poco a poco vamos equilibrando la balanza, hay que seguir luchando y reivindicando una sociedad feminista que no alce su voz un único día, si no que los 364 sobrantes siga al pie del cañón. Para ello queremos acercarte lo que para nosotras son bandas y canciones indiepensables, para poder expresar lo que nos remueve por dentro con esta sociedad patriarcal.

Gata Cattana tiene que ser la que abra este post tan importante para mí. Una de las artistas polifacéticas del panorama musical, compaginó sus trabajos musicales dentro del género rap con la escritura de poemas, y con la participación en recitales y concursos de Slam Poetry. Lisístrata es la canción feminista por excelencia de la artista, ella lo afirmaba en una entrevista con Vogue añadiendo que estaba muy cabreada cuando la compuso. Una de las mejores estrofas nos hace sentir identificadas con las siguientes frases: »Déjame ser otra cosa que no sea un cuerpo, deja de follarme con los ojos ya de paso: Cuando paso por la calle sola en todo momento. Porque me cago en to», a nosotras también nos enfada.

Mala Rodríguez con más de 200.000 copias vendidas a lo largo de su carrera es una de las raperas españolas con más repercusión y con el mensaje feminista por encima de todo. Desde 1999, con su música, denuncia la posición e imagen de la mujer en la sociedad como con Nanai, acompañada de un videoclip donde viste de princesa, una aparente metáfora de la fragilidad y delicadeza que encaja con los estereotipos femeninos. «Mírame a los ojos si me quieres matar. Nanai, yo no te voy a dejar». Nuestra favorita es Gitanas, en ella se plantea: ¿Quién nos protege a las mujeres? Una pregunta para la que ninguna tenemos una respuesta. Además, suma a su denuncia el antigitanismo.

Una de nuestros últimos descubrimientos son Tribade. Un trío de rap formado en Barcelona por las MCs Bittah y Masiva Lulla acompañadas de su Dj BigMark. Se entregan a la cultura original de este estilo para denunciar y empoderarse a través de ritmos y poesía. Sus letras llevan al siglo XXI el universo de dos mujeres que luchan contra la precariedad dentro de una sociedad llena de privilegios masculinos. Además, amplifican con su poesía realidades generalmente silenciadas tales como luchas de barrio, lucha LGTBIQ+, activismos antifascistas, etc. Antes de hablaros de nuestra canción favorita de Tribade para este 8M, tenemos que hablar de La Purga, con ella te invitan a deconstruirte con el ‘click’ que hace en tu cabeza frases como: »He dejao tirada a mis compas en las malas, me he escusado con mi necesidad de libertad. He soltado palabras que han herido como balas, me he quedao callada cuando hablar era justicia». Las Desheredadas, queremos que sea uno de los himnos que tengas este día.

Hace unos años me encontraba haciendo un festival en el que un día era completamente de artistas femeninas. Entre ellas me calaron Ursidae, ella se definen como un grupo de rap de Madrid transfeminista, antiespecista, antiracista, anticapitalista y anti todas esas cosas que nos oprimen a los grupos minoritarios. No podemos dejar de lado su último disco »Dep Destruiremos el Patriarcado», donde encontramos canciones como Levanta el Puño Compañera junto a Pamela Palenciano. Un trabajo de 11 canciones en las que te sentirás identificadx. Además, Vero y Emi hacen que te eches unas risas con canciones como Femilisto, en ella hablan del típico aliadx hetero básico con el que todxs hemos sido engañadxs.

Isabel Casanova más conocida como La Otra, más allá de sus letras, destaca una voz dulce sobre un sonido que ha ido evolucionando del acústico más sencillo hacia una mezcla de influencias que van desde grandes clásicos latinoamericanos (como Mercedes Sosa, Chavela Vargas, y Violeta Parra, entre otros) hasta el hip hop, pasando por una mezcla de géneros como el Pop, Reggae, Soul, Funk, … Entre sus canciones podemos encontrar varias que no te dejarán indiferente. Se Quemó, narra la historia de como una víctima quema a su agresor; y La Otra, canción que habla de los parámetros que una mujer debe cumplir para ser aceptada socialmente (depilarse, adelgazar, callarse, etc.)

Mon Laferte es una mujer que es digna de admirar con cada movimiento. Reconoció públicamente que al manifestarse como feminista perdió público y sintió cierto rechazo, algo que no la ha parado y la ha llenado de fuerza. »Seis», su último álbum es una lucha por los derechos feministas, LGTBIQ+ donde muestra su descontento con la política chilena. Canción Sin Miedo, junto a Vivir Quintana te rompe por dentro con cada nombre de víctimas de violencia de género, y La Mujer junto a Gloria Trevi te deja sin palabras tras acabar el último compás.

Rigoberta Bandini es una de las cantantes de actualidad debido a su candidatura para representar a nuestro país en Eurovisión. Por suerte o por desgracia (en mi caso), no salió elegida pero no vamos a entrar en esa guerra que es muy enero de 2022. Paula Ribó es una actriz, dramaturga y cantante nacida en Barcelona, que dió el pelotazo durante la primera ola del Covid al ser la BSO de muchos durante la cuarentena. Las conocidas Ay Mamá y Perra han sido elegidas por un montón de oyentes como himnos feministas, al tener frases como »Esto de nacer mujeres en el tiempo de Despentes, es difícil, no sé por dónde empezar» o »No sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas, sin ellas no habría humanidad ni habría belleza», hacen que muchas personas se sientan identificadas y cercanas a la catalana por su facilidad de tratar temas tabúes.

Rebeca Eunice Vargas nació en la Ciudad de Guatemala: Su llegada al mundo fue en medio de una guerra y fue bautizada como Rebeca en honor a su tía que fue secuestrada y desaparecida por el gobierno militar en 1981 debido a su militancia política en la guerrilla. Y como no, esto fue el origen de Rebeca Lane, una activista, socióloga, poeta y cantante de rap feminista y anarquista guatemalteca. Es una de las artistas que más escribe sobre el feminismo y por ello es una gran candidata para ponerla de BSO para este día cuando salgas a la calle a gritar con tus hermanas. Ni una Menos y Este Cuerpo Es Mío nos hablan de violencia machista, Las Que Faltaron junto a Mafalda nos llena de rabia al decir verdades como puños: »Mujeres que hicieron historia, mujeres murieron sin gloria. Buscas referentes en libros, en la escuela no tienen memoria». Y para rematar una buen baile con Libre, Atrevida y Loca acompañada por Miss Bolivia y Ali Gua Gua haciéndonos ver que tenemos que ser como queramos aunque no seamos lo que quiere la sociedad.

Nos hace especial ilusión volver a nombrar a Las Karamba, una banda multicultural llena de energía en estado puro. Ya os hablamos de ellas el año pasado, y al poco pudimos entrevistarlas descubriéndonos Margarita. En ella hablan de su abuela, la opresión que ella sufrió en su época, aunque en la actualidad hayamos logrado un cambio no es suficiente. Por no hablar de No Saben Nah junto a Paula Grande donde aclaman el poder de las mujeres nadando a contracorriente con frases como »El sexo débil no sabe nah». Pero como diría Ahyvin Bruno »La mujer de ahora tiene sed de liderar» y nadie nos va a parar.

¿Quién no escuchaba en su adolescencia a Zahara con Lucha de Gigantes o Con Las Ganas? Siempre ha sabido poner voz a los pensamientos y vivencias de su público. Este último ha crecido, al igual que ella y el año pasado nos regaló »Puta», uno de los mejores trabajos de la artista. Desde Hoy la Bestia Cena en Casa, Zahara se convirtió en polémica para muchos y en icono para otros (me incluyo en este ultimo grupo). Poco a poco la andaluza fue tratando temas más y más polémicos que contentaban a sus oyentes al poner voz a sus pensamientos e ideales. Hasta el año pasado previo a su concierto en Toledo, el cartel para dicho show fue retirado con una campaña de odio hacia la artista, algo que nos recordó la sociedad machista en la que vivimos. Pudimos ver como una mujer era criticada por lo que decía, hacia, componía, actuaba, etc. Pero como comenta Zahara, Merichane somos todas, así que si nos tocan a una; nos tocan a todas.

No podemos concebir un cambio feminista sin valorar la unión de la sociedad y hablar de nuestros aliadxs. Ellxs también han querido aportar su granito de arena al movimiento feminista y dar su punto de vista y ayudarnos a alzar la voz, estas son nuestras bandas/colaboraciones/aliadxs favoritxs:

Nuestro top 5 lo encabezaría, Tremenda Jauría. Nos encantan por múltiples razones imposibles de escribir en un único post, pero una de ellas es el feminismo por bandera con su cumbiatrón, el género que han creado. Tu No Eres Mí Papi junto a Krudas Cubensi, representa al 100% su música. Además, hablan de la figura de la mujer en la industria y de las canciones que algunxs compositorxs creen que representan a la mujer con un mami, chati, linda, guapa y/o nena. Pero es imposible quedarse con una única canción: Nos Deseo, Vamos Sobradas o Akelarre son exitazos que te hacen perrear contra el patriarcado en un concierto libre y seguro para mujeres. Y algo que nos llena el alma es ver como por sus redes sociales llevan toda la semana apoyando la manifestación de esta tarde. Sois la caña.

En Guerra, temazo de la banda Mafalda, en la que ponen sobre la mesa cuanto debe aguantar una mujer por pedir el hueco que le tiene que pertenecer en la sociedad. Mafalda es una banda mixta con carácter combativo tanto a nivel social como cultural siendo muchas de sus letras una crítica social. Con más de 2.000.000 visualizaciones En Guerra conquista nuestro corazón Ska, con un vertiginoso viaje musical.

Con tan solo dos años de vida, Alma Guerrera de Boikot es la que nos pone el bello de punta. En palabras de Boikot, lo que quieren es “ofrecer un homenaje a las víctimas y denunciar enérgicamente la normalización que desde los sectores informativos se quiere transmitir a la población”. Para esta canción cuentan con mujeres talentosas como: Beatriz Rico, Mireia y Natàlia (Pupil.les), Viki La Fuente, Rozalén, Inés Vázquez, Sambajes y Diversikas, entre otras.

Una de esas bandas que intentan poner voz a lo que puede sufrir alguien identificado con el género femenino son Reincidentes con ¡Ay! Dolores. Es imposible que cada estrofa no penetre por cada poro de tu piel cuando Fernando cuenta la historia de Dolores, una mujer maltratada que logra su libertad.

Como broche de oro de este top 5, no podíamos dejar fuera a Dremen con Mi coño/Tu útero, una respuesta al anteproyecto de ley del aborto, conocida como Ley Gallardón. Junto a un videoclip protagonizado en su totalidad por mujeres interpretando a la banda madrileña. Una de nuestras frases favoritas: »No vas a elegir por mí qué luz dar, o la sombra que provocar, ni velar».

Nos encantaría poder mencionaros todas las bandas/artistas feministas pero el post sería más largo que los efectos secundarios de la píldora. No podemos dejar de mencionar que palautinamente los carteles de festivales aumentan su porcentaje femenino, algo solicitado por el público. Poco a poco bandas formadas en su completo por mujeres están arriba de la ola como las Ginebras o Cariño que tienen temazos como Cosas Moradas o Mierda Seca. Sin olvidar bandas pequeñas como Isla Lavanda o The Grooves, que se adentran en este mundo tan complicado pero a las que auguramos un buen futuro.

Para acabar os invitamos a que veáis el proyecto que realizamos el año pasado por motivo del 8M. Pudimos reunirnos con varias mujeres trabajadoras del mundo de la música con las que pudimos mantener una conversación enriquecedora y maravillosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: