El pasado jueves pudimos tener una videollamada con cinco de Las Karamba y nos contaron los entresijos que esconde ‘Camino así’, además de adelantarnos que podremos ver en sus conciertos. Nada más empezar la videollamada las vimos con mascarillas en una cafetería, una imagen muy cercana (en estos tiempos) que nos hizo sentirnos como una charla entre amigas.
Buenas tardes chicas. La información que tenemos de vosotras es que sois una banda llena de ritmos latinos que nació con la necesidad de adquirir fuerza, librándose de miedos y contagiando alegrías, todo ello para reivindicar el poder de la mujer.
Nacida en 2018 y formada íntegramente por mujeres, nuestra base es la música cubana mezclada con todos los países de los que procedemos. Los países son Panamá, Venezuela, Argentina, Cataluña y Cuba.
Juntas habéis sacado »Camino así» ¿Qué buscáis con este primer álbum? ¿De dónde salió el nombre? ¿De dónde surgió la necesidad de componerlo?
Tenía que haber salido antes de esta situación caótica, pero nos lo atrasó. Este disco se llama así porque es nuestra manera de andar, tocar, decir y hacer. Toda nuestra música que engloba todos los caminos que hemos tenido que recorrer hasta llegar aquí y unirnos. También es el estribillo de Voy Subiendo, y al estar al final de todas las canciones la elegimos como título del álbum. Creemos que »Camino así» resume la historia de la banda desde que se creó hasta el día de hoy. Incluye la participación de la formación inicial, de todas las fundadoras, y la actual; hay cuatro temas que estamos a sextetos con violín y dos cantantes, el resto con sexteto (la formación actual) y flauta.
¿Qué mensaje queréis transmitir? ¿Qué buscáis añadir a la escena musical nacional?
Queremos representar la música cubana y la música latina urbana desde la igualdad, porque habiendo tanta mezcla en la banda la igualdad es lo primordial, que sea inclusiva, para todas las edades, sin fronteras ni exclusiones. Queremos llevar muchos mensajes, cómo nosotras vemos la vida y cómo querríamos que fuese el mundo, intentar aportar nuestro grano de arena para que fuese mejor.
Encontramos en «Camino así» varios sonidos como: Chachachá, Timba, Son, y Rap, entre otros ¿Qué soléis escuchar en vuestro día a día?
Escuchamos de todo: Hip Hop, R&B, Reggea, Soul, Jazz, Música Clásica, Rock, …
De ellos, ¿cuáles han sido vuestros referentes para sacar »Camino así»?
Más que un referente lo que buscábamos era compartir nuestra pasión por la música bailable, y no hemos intentado copiar a nadie, si no que hemos buscado un sonido propio y auténtico que nos distinga. Es difícil, porque la música tiene historia y algo vas a copiar; no partes de la nada. Todos los referentes que tenemos todas han ido saliendo sin querer; cuando componemos en grupo nacen sin nombrarlos porque todo lo que hemos vivido y lo que somos hasta el día que se compone sale.
Dentro de toda la distinción que buscáis y estáis logrando poco a poco, ¿más adelante podréis aventuraros en hacer algo muy diferente a lo que es vuestra base musical? ¿O tenéis algún género en el que no os veáis?
Está el tema de que los instrumentos nos marcan que tipos de géneros se pueden tocar o no tal y como son. La percusión determina bastante. Podemos coger pequeñas referencias, algunos guiños. Y como dice mi madre (Ahvyn Bruno) ‘Tu nunca digas de este agua no beberé’, así que no vamos a decir nada porque el año que viene podríamos estar sacando Heavy Metal (risas).
»Camino así», apenas tiene una semana de vida. ¿Cómo está siendo el feedback con vuestro público? ¿Cómo os sentís?
Ha sido largo y costoso, muchos cambios y trabas. Pero esta teniendo muy buen feedback, los conciertos en Barcelona han ido muy bien y todo ello compensa. La gente se está sintiendo identificada, hay temas que gustan más y menos, las mujeres con Margarita y Sabana se identifican un poco más y se sienten parte de nosotras. La gente de nuestros países también nos están apoyando y eso nos da fuerza. En España, normalmente este tipo de música no es escuchada y lo estamos haciendo llegar a mucha gente que sin saberlo, se sienten a gusto con ella.
Querríamos analizar parte del álbum con vosotras. Comenzamos con Presentes, es la encargada de abrir »Camino así» ¿De donde surge la idea de inspiraros en un poema de Guisela López?
La cofundadora Paula Grande, que ya no forma parte de la banda, en sus proyectos ya ha musicalizado poemas y la pareció buena idea encontrar un poema que nos identificase bastante. Aylin Bruno (percusionista) se puso en búsqueda intensiva y dimos con muchos, pero este fue con el que tuvimos conexión. Hasta que pudimos contactar con la autora fue complicado porque no accedía a sus redes sociales, pero cuando nos respondió le encantó la idea y está super contenta con el resultado. Creemos que fue una señal que nos respondiese a 20 días de entrar, por segunda vez, al estudio a grabar. La segunda parte de esta canción es la colaboración con Erik Castillo, es el productor de cuatro temas: Margarita, Sabana, El beso, y No saben Nah, grabados todos en la primera vez que entramos a estudio. Los otros han sido grabados en sitios y productores diferentes, y un año después. Entonces que Erik grabara toda la percusión con las voces de las seis, para nosotras era la sinergia perfecta.
Con todo ese lío de grabamos primero unas canciones, pasa un año, y continuamos en otro sitio diferente, ¿no tuvisteis dudas y agobio?
Tuvimos todo el drama (risas), no sabíamos ni de donde iba a salir el dinero, a donde íbamos a ir, que iba a pasar con la pandemia, si nos iban a dejar las fotos sin mascarilla…
Continuamos con Basta Ya. ¿Por qué la habéis elegido como carta de presentación? ¿Estáis contentas con el resultado?
En ella se encuentra el producto de ahora, quienes iremos a los bolos y lo que será nuestro producto. No hay colaboraciones, esta compuesta por nosotras, es 100% Las Karamba. Es un tema que compuso Rita y nos identifica bastante, somos mujeres que estudian música, migrantes y diferentes, te pueden discriminar desde cualquier punto de vista. Basta Ya era la ideal, hicimos un descarte con Voy Subiendo y Pasa la Página y ella salió como ganadora.
Margarita le coge el relevo a Basta Ya, es una canción que personalmente nos encanta. ¿Cómo nació? ¿El final es improvisado?
Nos faltaba un tema de los cuatro primeros, queríamos algo diferente a Sabana, El Beso, y No saben Nah, entonces elegimos un Chachachá, y cada una compuso en su casa.

¿Todas componéis?
Sí, cada una compone una parte, letra, línea de bajo, percusión, etc. Pero todo a raíz de la letra.
Margarita era una canción que tenía en una libreta y siendo todas mujeres convenía hablar de ello. Está inspirada en varias historias que nuestra abuela Margarita (abuela de Ahylin y Ahyvin Bruno) nos iba contando de antepasados, sus vivencias, vecinas, y demás. Respecto al final, sabíamos como empezaba y terminaba, pero lo que pasaba en el medio nada. Sabíamos como entrar a la discusión y como salir con el portazo y el ‘chao’, y todo lo demás en la grabación fue improvisado.
Pasa la página tiene un mensaje contundente, lleno de fuerza y energía. Superación y desamor es lo que caracteriza a esta canción y querríamos saber si ¿es algo que os aplicáis en la vida diaria o es el típico consejo que das pero que no llevas acabo?
Intentamos seguirlo casi siempre; dentro de lo posible. Si las relaciones acaban bien es mejor, aunque todas tengamos nuestras cositas siempre das un consejo desde fuera pero cuando estas dentro la cosa cambia. Es muy difícil y complicado. Pasa la página la compuso un compañero músico de Tenerife, y fue una locura, porque la discográfica pedía una canción más para que fuese un disco. Empezamos a sacar todas nuestras canciones y ninguna cuajaba pero el apareció de la nada, me escribió diciéndome que había pensado en nosotras y nos pasó este tema. Él nos pasó el esqueleto y nosotras hicimos los arreglos, ya que era una canción de cantautor y la convertimos en una de banda. Nos cayó del cielo. Es un temazo de la nada.
»Camino así» está caracterizado por ser un álbum de subidas y bajadas, y No Saben Nah es la canción más reivindicativa que tenéis. ¿A la hora de componerla habéis tenido cierto cuidado con la letra o habéis expresado todo lo que sentíais?
Su compositora es Paula Grande, y sabemos que ella no tiene filtro, no escatima. Nosotras intentamos sugerir a la cantante pero ella tiene su sello, y según quien respecto a este tema está más dolida o no y cuando coge el micro lo quema.
El Beso es vuestra primera canción como banda, ¿Qué diferencias encontráis con Pasa la Página que fue la última en ser compuesta?
En El Beso nos conocíamos menos y el proceso fue mucho más lento, a la vez que estábamos conociéndonos personalmente lo hacíamos musicalmente, y tenías que ir con cuidado. No sabes como la otra persona se puede tomar ciertos comentarios. En Pasa la Página hay confianza, nos comunicamos mucho entre nosotras y decimos que cosas funcionan y cuales no, y se pueden cambiar; es mucho más constructivo. Ahora hay más implicación, no es tan disperso como al principio, es algo normal por lo que pasan todas las bandas. El Beso nació naturalmente de una conversación entre Paula Grande y yo (Ahyvin Bruno) sobre el amor libre. Ya que en mi país, Venezuela, no existe un concepto así y no sabía que se podía querer a varias personas a la vez siempre y cuando nadie sufra. Escuchando esto, utilizamos la metáfora de que hay muchos tipos de besos y que no queremos ese que sabe a agua.
Una de vuestras frases como banda para definiros es que sois la voz de muchas mujeres que callaron, lucharon y fueron silenciadas. ¿Cuáles son las mujeres que os inspiran?
Ellas son las que forman parte de nuestro entorno más cercano: Madres, abuelas, hermanas, colegas, etc. Todas somos mujeres migrantes, llegamos a los brazos de Rita que nos acogió y nos dió apoyo y oportunidades. Podemos decirte personas famosas como Celia Cruz, pero por quienes estamos aquí es por todas ellas, a las que hemos visto luchar día tras día.
Ya lleváis un tiempo como sexteto y podemos realizaros esta pregunta. ¿Cuál es vuestro punto débil y fuerte?
El punto fuerte es que nos llevamos muy bien, tenemos muy buena sinergia y nos entendemos lo bueno de eso es que trae el punto débil, que los ensayos se nos extienden al final… Nos ponemos a hablar, empezamos a derivar a otros temas y muchas veces no hemos hecho todo lo que tendríamos que hacer. Ahyvin y yo (Ahylin) como hermanas a veces nos traemos peleas familiares a los ensayos, y es muy complicado no estar de morros, pero hay que ser profesionales y casi siempre conseguimos diferenciar el trabajo con la familia.
Otro punto fuerte es la empatía, la sororidad y la mezcla que hay entre nosotras que nos hace aprender de la cultura y raíces de cada una, que al final hace que seamos una familia, literalmente.
Hace unos días subisteis al escenario del Centro Cultural Albareda. ¿Cómo fue ese primer concierto tras la presentación de vuestro primer álbum?
Increíble, brutal. La gente se sabía todas las canciones, aunque en un bolo de salsa que la gente esté sentada es un poco contradictorio, pero aún sentados lo estaban dando todo. Se sentía. Fueron super agradecidos, tiene un muy buen lado positivo, ya que nos permite una conversación, un poco el contacto de tú a tú. Te das cuenta de que están ahí porque quieren, habían pocas entradas y volaron al segundo, es muy de agradecer. Incluso muchas personas nos han comentado que se quedaron fuera.
¿Festivales o las salas?
Cada uno tiene su punto, un festival impone mucho más: Nos genera ese nervio que provoca actuar en un escenario grande, que estamos más separadas que en una sala, mucho más público, … Nos gusta tocar para más gente por eso digo cada cada cosa tiene lo suyo porque también es un poco más calle, al aire libre, no sé, todo influye. En cambio, en las salas todo es más cálido, un poquito más íntimo, el sonido suena mejor si está en una sala bien acondicionada, … Por lo tanto, creo que las dos cosas nos mueven según qué punto. Nos gusta hacer bolos en general da igual dónde (risas). Dentro, fuera… en streaming no (risas).
¿Tenéis pensado alguna sorpresa en los conciertos para cuando volvamos a la normalidad?
Tocaremos desnudas (risas). Tocaremos todo lo que no hemos podido tocar estos meses, os daremos absolutamente todo, veréis la mejor interpretación del disco e iremos ir metiendo sorpresitas. Renovar para que nadie se aburra.
A día de hoy habéis podido actuar por Europa en varios festivales. ¿Cómo ha sido tocar fuera?
Fue muy guay, creemos que el público de fuera escuchan más este género, y el oído está preparado para ello. Por ejemplo, aquí estamos enseñando a la gente a escuchar. Cuando hemos salido, personalmente me sorprendo (Ahyvin Bruno), en Londres lo dieron todo desde el principio hasta el fin, aunque no entendieran las letras estaban a tope: Era una cosa increíble, estaban muy dentro del bolo, y fue una sorpresa… A veces aquí, dependiendo de qué pueblo, nos cuesta que la gente se venga arriba, en fiestas mayores es un poco más difícil. Lo nuevo les parece raro. En Londres, Francia, Italia … Hay academias de Salsa, y se nota, porque vemos al público como nos responde llenos buen rollo y expresividad,
¿Cuáles son vuestros próximos conciertos? ¿Qué Karambas se van a encontrar?
Este 19 de marzo en el Black Music Festival de Gerona, que es una sala más grande a lo que estamos haciendo ahora, y el 26 acabamos nuestra gira por centros cívicos, en el Font d’en Fargues de Barcelona. Verán una explosión de sabrosura (risas). Una banda con muchas ganas de tocar, de bailar al máximo y Las Karambas más enérgicas, alegres, y con muchas ganas que jamás se van a encontrar.
Para acabar me gustaría que definieseis con una palabra o concepto »Camino Así» y sus canciones.
»Camino Así»: Mezcla.
Presentes: Poderío, sororidad y fuerza; en la unión está la fuerza (risas).
Basta Ya: Potencia y rebeldía.
Margarita: Historia.
No Saben Nah: Reivindicación, igualdad.
Pasa la Pagína: Superación, y relaciones sanas.
Voy Subiendo: Procesos, perseverancia del arte y esfuerzo.
El Beso: Open mind.
Sabana: Subidón y calma; puc a puc.
Aquí podéis haceros con las entradas de Black Music Festival, y a partir del 17 de marzo podéis reservar las entradas para el centre civic Font d’en Fargues en este link.
