Hoy os traigo una entrevista que me hace especial ilusión y es que el lunes pasado tuve la oportunidad de reunirme con Gabriel de la Rosa (voz), Erlantz Prieto (guitarra y coros), Ander Cabello (bajo) y Joshua Froufe (batería), es decir, Shinova, en las oficinas de Warner Music para que me contaran algunos detalles de su nuevo disco, Cartas de navegación, que vio la luz el pasado 5 de octubre y que a pesar del poco tiempo que lleva en la calle está recibiendo muy buenas críticas tanto del público como de la prensa especializada. Antes de dejaros con la entrevista, dar las gracias una vez más a Shinova por la charla tan interesante y por ser tan majos y cercanos, y como no, a All Sounds Promotion, por contar de nuevo con nosotras. Y ahora, ¿queréis saber todo lo que me contaron?. ¡Pues seguid leyendo!.
Bueno, antes de nada debo daros la enhorabuena por vuestro nuevo disco, Cartas de navegación, porque de verdad, al menos para mí, ha cumplido con creces todas las expectativas. ¿Cómo os sentís ahora que por fin ha salido a la luz?
Gabriel: Pues la verdad es que estamos teniendo muy buenas impresiones de estos primeros días después de la salida del disco, y ahora pues eso, en plena promoción, con muchas ganas de enseñar estas canciones, de tocarlas, así que en esas estamos.
¿Y por qué Cartas de navegación? ¿Qué os llevó a escoger ese título?
Gabriel: Había que poner un título (risas). No, pues por muchas razones diferentes, la verdad es que es de esos títulos que tú sabes que te lo van a preguntar muchísimas veces por qué y hay tantísimas razones que creo que podríamos estar hablando horas así que simplemente vamos a hablar del… ¿cómo te diría?, ¿vosotros sabéis por qué hemos puesto este título? (risas)
Ander: Fue un poco una idea global, del diseño, de un poco el rollo sentimental que tiene, es un poco cartas de navegación a nivel sentimental, y la idea del diseño era tirar hacia lo simple, en el disco viene una hojita con las instrucciones para hacer un barco de papel, es un poco recuperar eso que se nos ha olvidado, que es lo más simple, que es el vivir o el hacer las cosas de una manera simple.
Gabriel: También queríamos representar el trayecto que simplemente es la propia vida. Lo que pasa es que diciéndolo así suena un poco manido, pero es así, es una brújula que está un poquito orientada y si la brújula se estropea pues también hay que hacerlo igual.
Se nota que es un disco más maduro, más meditado, que todo está exactamente dónde tiene que estar. ¿Se podría decir que habéis dado un paso más en este disco respecto a “Volver?
Gabriel: Ha habido un trabajo de producción muy grande que ha ido a cargo de Mikel Santos, que es nuestro técnico de sonido, que nos conoce muy bien, entonces ha habido como unas cuantas vueltas de tuerca gracias a que él tiene una visión externa que nosotros no tenemos, porque desde dentro muchas veces es mucho más difícil exprimir todo lo que puedes exprimir y él lo ha hecho muy bien. Y a nivel de textos también, son dos años o tres desde que se compusiera “Volver”, y son tres años más de experiencias, vivencias y todo eso es material para escribir.
Y hablando justamente de eso, tras dejar el listón tan alto con un discazo como es “Volver”, ¿no sentíais más presión a la hora de lanzar este nuevo disco?
Gabriel: Siempre puede existir esa especie de vértigo, ¿no? Pero yo creo que tampoco nos ha llegado…
Erlantz: No existe una presión para, no sé, creo que hemos compuesto de una manera bastante libre, dejándonos llevar un poco por lo que realmente sentíamos en ese momento, de hecho, algunas ideas de canciones salieron incluso antes de que se publicase “Volver”.
Frou: Sí, no estábamos en plan pensando “buah, este tema no va a superar a Volver” ni cosas así. Osea, íbamos sobre la marcha.
Ander: Eso lo han planteado los medios, más que nada. Lo que quiero decir es que nosotros en ningún momento del proceso nos hemos planteado hay que superar este disco, igual por ignorancia pero no nos lo hemos planteado y ahora los medios es como que lo recalcan mucho, si ha costado el superar “Volver” y demás.
Es que es algo común a muchas bandas que tienen como un disco culmen, que hace que despunte su carrera y luego el siguiente siempre existe el miedo ese de si será mejor, será peor, gustará o no…
Frou: Habrá gente que igual para toda su vida “Volver” vaya a ser el mejor disco.
Gabriel: Posiblemente, la gente que haya escuchado o que el primer contacto que ha tenido con nosotros haya sido “Volver” y le haya calado, ese va a ser su disco para siempre, eso siempre sucede, pero eso no quiere decir que quien nos conozca con “Cartas de navegación” o incluso con discos anteriores pues sean los suyos, que sea SU disco de Shinova.
Si tuvierais que elegir una canción de toda vuestra trayectoria que sea como la más representativa de lo que es Shinova a día de hoy, ¿cuál elegiríais y por qué?
Gabriel: Rayando el sol (risas). Ah, no que no es nuestra, ¿no? (risas)
Erlantz: Eh, creo que no (risas). Creo que lo ideal es no poder escoger una, al menos yo hablo en mi caso, porque eso quiere decir que ha habido etapas muy marcadas en cada disco, y encima los primeros dos discos respecto ahora ya a estos otros tres, así que yo no podría elegir ninguna.
Frou: Yo creo que tampoco.
Ander: Como hay una canción para cada momento, eso también lo complica, incluso cuando la canción es tuya. Hay momentos que preferías “Que casualidad”, otros elegías “Para cambiar el mundo” y otros “El país de las certezas”.
Y de este disco, de Cartas de navegación, ¿tenéis ya alguna favorita?
Gabriel: Pues la verdad es que es el disco, el cómputo global del disco, las once canciones son lo que le dan sentido a todo, entonces para mí sería muy difícil poder destacar alguna. Si que tiene singles, hay alguna que puede funcionar mejor como single, está “El álbum”, que ha ido muy bien, “Cartas de navegación” o “En el otro extremo”, que son las canciones adelanto y que han sido, además, muy bien recibidas, pero es que el cariño yo creo… es que es muy difícil.
Para mí también es difícil escoger porque todas las canciones tienen algo que me encanta, pero si tuviera que quedarme con alguna sería con “La buhardilla de la musa” aunque “En el otro extremo” también me gusta mucho.
Gabriel: “La buhardilla de la musa” es una de esas canciones que yo creo que rompen un poco con todo el repertorio y abre otras muchas posibilidades a la hora de componer o de seguir una línea musical, porque yo creo que no habíamos tocado o hecho nada parecido antes, y hay unas cuantas, dos o tres canciones, que tienen muchos elementos nuevos respecto a todo lo que hemos hecho anteriormente.
Y en el aspecto de la composición, ¿se podría decir que este disco refleja vuestro momento como banda, tanto a nivel del grupo como a nivel personal?
Gabriel: Sí, al final estamos muchísimo tiempo juntos y vivimos muchas cosas, pues al final en la carretera o de gira dos años codo con codo, vivimos cosas muy parecidas. Y este tiempo es lo que te decía, al final son las vivencias, las experiencias, todo lo que sucede día a día, lo que te va dando material para cada línea.
¿Cómo es vuestro proceso compositivo? ¿Cómo surgen las canciones de Shinova?
Gabriel: Pues generalmente trae Erlantz un boceto musical, yo empiezo a escribir sobre ese boceto, al mismo tiempo, se va trabajando en el local a nivel musical, yo voy poniendo también las letras que tengo, ¿qué os parece?… al final es un trabajo en grupo. Y en este caso, como te comentaba antes, ha estado la figura de Mikel Santos, que es el que ha hecho un poco de nexo y ha puesto un poco de coordinación y cordura a todo este proceso compositivo.
¿Y han cambiado mucho las canciones desde que las compusisteis hasta que salieron del estudio?
Ander: Era la idea de trabajar con el productor. No que cambiaran, si no que las canciones ganaran, de encontrar los puntos fuertes de la banda…
Frou: Nos ha metido un poco de caña (risas)
Ander: Luego encontrar un sonido que englobara todo y transmitiera todo lo que queríamos transmitir en el disco.
Gabriel: Y manteniendo la esencia pura de la canción, del nacimiento de esa canción, pero sonando bien (risas).
En cuanto al diseño del disco, me ha parecido muy original incluir las instrucciones de como hacer el barco de papel que viene en la portada. ¿Cómo se os ocurrió toda esta idea del diseño del disco y qué queríais decir con él?
Ander: Pues la idea era, ya que se llamaba “Cartas de navegación”, que era una especie de guía, en este caso para un rollo más vital, para vivir o llámalo como quieras, se nos ocurrió la idea de incluir unas instrucciones en las que estuvimos comiéndonos la cabeza y al final fuimos a lo más simple que era que íbamos a hacer un barco de papel. Y la idea era transmitir lo que te comentaba antes, hacerle ver a la gente que tal vez nos hemos olvidado de las cosas más simples en el día a día y estamos ahí que sin con el teléfono, instagram, que si esto o lo otro, estamos demasiado desconectados realmente de las cosas básicas de la vida. Así que un poco era enviar ese mensaje, en plan así un poco abstracto pero enviarlo.
Sin duda, el próximo año va a ser un año cargado de estrenos, bueno y este también lo está siendo, ya que muchas bandas estáis sacando nuevo disco o lo van a sacar próximamente, otros grupos empiezan gira o vuelven después de un parón. ¿Creéis que estamos en un buen momento para la música en España?
Ander: Pues el otro día no sé a quien leí y estaba completamente de acuerdo en que estábamos en un momento incluso mejor que el de los años 80, pero claro, que al estar viviéndolo no éramos muy conscientes de lo que estaba pasando. Es que no sé quien lo escribió pero decía que en un futuro íbamos a recordar esta época, ponía de los 10 al 20, como muy importante para la música nacional, hablaba a nivel nacional.
Gabriel: Estoy completamente de acuerdo, yo al menos desde el escenario, lo que veo es que, ya no es porque estemos viviendo algo, ¿cómo diría?, va bien la banda, estamos disfrutando de nuestro trabajo, pero yo creo que ni desde el escenario ni desde fuera se ha vivido la escena que se está viviendo ahora.
Ander: Solamente la de festivales que hay, que se hablaba en su día de la burbuja de festivales y tal, pero es que vas a cualquiera y en todos los festivales hay gente. Osea que hay muy pocos festivales que estén flojos de entradas, así que eso es una muy buena señal. Que igual no es el formato ideal para todo el mundo, que no es lo mejor para las salas, al final todo tiene sus consecuencias buenas y malas, pero realmente lo que vemos, lo que dice Gabri, desde el escenario se nota, es que hay una demanda, sobretodo de música en castellano, que igual es lo que faltaba hacía unos años, ¿no?, que se miraba más a la música anglosajona.
De hecho, muchas bandas empezaron cantando en inglés y luego pasaron a cantar en español…
Erlantz: Sí, yo creo que todas las bandas, o casi todas, de primer nivel dentro del indie, empezaron cantando en inglés. Sidonie, Love of Lesbian, incluso Vetusta Morla también tiene canciones en inglés.
Frou: Antes cantar en castellano era como, buff, ¿cómo vas a cantar en castellano?.
Ander: A nosotros nos dijeron hace unos años, cuando empezábamos en toda esta aventura, que el futuro, te estoy hablando de hace cinco o seis años, tampoco es muy atrás, pero que el futuro iba a ser que la gente cantara en los festivales canciones de grupos nacionales porque no era lo que solía pasar y ahora lo estamos viendo que es así.
Y con tantos festivales como hay hoy en día, ¿pensáis que toda esa burbuja festivalera de la que tanto se habla puede llegar a explotar en algún momento?
Ander: Alguna vez lo hemos hablado y tenemos diferentes opiniones.
Gabriel: El poder lo tiene la gente también, ¿eh?. Quiero decir en el momento en que a la gente deje de interesarle, entonces será cuando… pero es que el poder siempre desde el principio hasta ahora, hasta el final, lo tendrá la gente.
Ander: Pero será un proceso natural también, el festival que no se pueda mantener porque no tiene público… al final es una selección natural, digamos, de festivales. Aguantará o estará ahí el que realmente venda entradas, el que no pues… pero como todo, como pasa en los medios o como pasa en todos los ámbitos.
Antes de empezar con la gira estáis haciendo una ronda de presentación del disco en la FNAC, de momento habéis estado en Bilbao y en Donostia, por lo que ya habéis podido tener un poco de feedback de vuestro nuevo trabajo, así que ¿cómo fueron esas presentaciones? ¿Y cómo está siendo la acogida del público hasta ahora?
Gabriel: Pues son precisamente las dos primeras veces que hemos presentado estas canciones y las dos firmas han sido tremendas, en casa, incluso Donosti que es un lugar que nos encanta pero que siempre nos había costado un pelín más, y resulta que esta vez nos hemos encontrado con muchísima gente que nos ha recibido de una manera espectacular. Lo bonito de estas firmas es que tienes el tú a tú con las personas y que es transparente cien por cien. Y lo que nos hemos encontrado es una cantidad, te va a sonar incluso un poco meloso pero es verdad, de amor y apoyo.
Ander: Y encima es muy puro porque acaba de salir el disco, osea mucha gente viene y le ha pegado dos escuchas al disco. O lo ha escuchado allí y lo ha comprado. También hay gente que viene sin condicionar porque no nos conocía, entonces te está hablando de las impresiones que ha tenido en ese mismo instante cuando te ha estado viendo tocar esos nuevos temas en directo. Y eso, como dice Gabri, pues es de agradecer, eso es un poco un termómetro real, porque luego se empieza a distorsionar todo, los medios, las opiniones, los haters… así que luego es más difícil de valorar el feedback real de la gente.
Y retrocediendo un poco a los orígenes del grupo, hay una cosa que seguro que os han preguntado mucho y es sobre el cambio de estilo entre vuestros dos primeros discos, que eran mucho más rock, con “Volver” y ahora este. ¿Qué os llevó a hacer ese cambio?
Gabriel: Bueno, hacíamos metal y fue por dinero (risas). No, realmente fue una etapa muy bonita, yo creo que todas las etapas, como la vida misma, artísticamente cada etapa tiene un valor incalculable en el que se aprende muchísimo y nosotros aprendimos mucho de aquella etapa, de la que salieron dos discos, que fueron “Latidos” y “La ceremonia de la confusión”, pero sí llegó un punto en el que era necesario parar, respirar, ver o al menos acordar que era lo que íbamos a hacer, lo que nos pedía el cuerpo. Por eso, de ese parón, pues hubo una separación, gente que estaba dentro de la banda, cambió la formación, vino gente nueva con Dani, Erlantz y Frou y comezamos una nueva etapa que nos está dando muchas alegrías. En el momento en que necesitemos parar, recalcular y tirar por otra línea, lo haremos también porque creo que somos gente que necesitamos hacer lo que nos pide el cuerpo porque no sabemos hacerlo de otra manera.
Ander: Eso es, y de todas maneras no es un cambio tan radical, porque ahí pasaron 3 o 4 años, igual que como oyente vas cambiando de gustos musicales y vas conociendo cosas nuevas, nosotros como músicos también y como oyentes. Entonces, claro, es un proceso que nosotros lo vimos como muy natural. Ahora echas para atrás y ves la discografía y si que notas ese contraste de un disco a otro. Es como dice Gabri, cambios de formación, nosotros también ya estábamos evolucionando hacia otros estilos de música, nosotros somos muy inquietos así que seguramente en el próximo disco haya nuevos matices o un camino nuevo y que siga así, que nunca nos veamos obligados a repetir el mismo disco o del mismo estilo.
Hemos hablado del pasado, pero mirando hacia delante, ¿qué planes tenéis? ¿Os habéis marcado algún objetivo que queráis cumplir?
Gabriel: Pues yo creo que es lo que estamos haciendo, lo que hemos estado haciendo los últimos cuatro años, que básicamente es no parar, porque el cuerpo no nos ha pedido parar y ese es el plan, seguir tocando, seguir creando, seguir disfrutando de esto porque para nosotros, realmente no podemos estar más agradecidos por estar viviendo lo que estamos viviendo, que es lo que siempre hemos querido hacer. Entonces, ese es el plan, luego, ya se verá… (risas)
Ya habéis anunciado las dos primeras fechas de la gira, el 2 de febrero en La Riviera de Madrid y el 16 en Bilbao para los que ya se pueden comprar las entradas. Encima el concierto de Madrid coincide justo un año después del concierto que disteis en la Joy Eslava. ¿Esto ha sido algo intencionado o ha sido casualidad?
Gabriel: Totalmente.
Ander: Que casualidad, doce meses después volvemos… (risas)
Frou: Ha sido casualidad, ¿no?
Ander: Sí, ha sido casualidad, bueno cuando acabamos la Joy, ya se planteó que el año siguiente había que intentar cerrar, no hablamos de La Riviera pero sí que se dijo ostras…
Gabriel: Fue ahí a medias.
Ander: La elección de la fecha no sé si ha sido pero el año, ese sí.
¿Qué nos vamos a encontrar en los nuevos conciertos? ¿Habrá alguna sorpresa? ¿Ya habéis decidido cómo va a ser el nuevo setlist?
Gabriel: No, ahora todavía nos quedan un par de conciertos cerrando la gira de “Volver”, y en noviembre nos pondremos a trabajar en los nuevos directos.
Y habrá luego más fechas, ¿no?
Ander: Sí, la idea es presentarlo por toda la península, por las salas y después ya enfocarnos a los festivales de 2019.
Y ya para terminar, ¿qué soléis escuchar en la furgoneta cuando vais de gira?
Erlantz: Pues ahora mismo se nos ha estropeado el cable así que absolutamente nada.
Gabriel: Hoy veníamos escuchando Aerosmith, ayer escuchamos lo nuevo de Tarque, que es muy bueno…
Frou: De todo, luego se pone Dani a conducir y pone jazz y te estalla la cabeza…
Ander: Tenemos la suerte de que el batería sigue comprando un montón de discos, así que a falta de cable para poner el Spotify, pues tenemos los discos originales.
Algún alegato final…
Ander: Que nos pueden seguir en las redes sociales para estar al tanto de las nuevas fechas.
Gabriel: Eso es, y simplemente darte las gracias por la entrevista.
Muchas gracias a vosotros y felicidades de nuevo por vuestro nuevo disco.