Antes de que saliese »Portals», pudimos hablar con Senyor Oca por videollamada y nos contó cada detalle de su último disco y nueva gira que comienza hoy en la sala Apolo en Barcelona.
¿Cómo nace Senyor Oca?
Hacía música desde muy pequeñito. Mi familia esta llena de músicos: Mi padre es percusionista en el Teatro Liceu desde hace más de 30 años y me inculcó la música clásica como herramienta de educación, pero yo la dejé al poco. Siempre ha estado la música muy presente en mi vida; con los vinilos y todo lo demás más tarde en mi adolescencia el rap cobraba fuerza, hasta mis amigos hacían free style y hip-hop. Y a partir de aquí, un día se me ocurrió escribir en catalán y ahí estamos… Sentí que era mi herramienta más poderosa y empecé a fusionarla con estilos hip-hop, drum & Bass, electrónica, reggae, … Más tarde se unieron músicos y fuimos potenciando la movida; haciéndolo cada vez más serio y creando una estructura más sólida. Y hasta día de hoy, Senyor Oca ha ido haciendo bolos, canciones, colaboraciones, discos, maquetas, entrevistas y un poco moviendo la cultura underground de Cataluña. Esto sería un pequeño resumen.
O sea que podrías haber sido perfectamente Beethoven, pero no se terció.
Correcto. Pero Beethoven tenía un melenote que yo no tengo por algo. Está bien tener mucho abanico musical para entenderlo todo bien. No cerrarse sólo en un estilo ni en un género: Lo que es bueno, es bueno y ya está.
Entonces buscáis un poco avivar lo que es la escena musical catalana, concretamente la música underground. Además de eso, ¿Qué queréis buscar con vuestra música?
O sea, lo que llevamos por bandera básicamente es un concepto de liberación musical. Llevamos muchos años reivindicando la música con mensaje contundente a la crítica social. Pero a medida que pasan los años uno también necesita pasárselo bien haciendo música. No utilizar la música para decir lo que tienes que hacer o como mejorar. Entonces estamos en un punto que procuramos que nuestro mensaje vaya más allá de lo establecido, tenga un punto de vista un poco más profundo o espiritual. Pero nuestro objetivo con »Portals» es que las personas que lo escuchen lo vibren, sobre todo en directo. Es un disco muy enfocado a hacer conciertos y a bailártelo. Básicamente buscamos eso a través de un mensaje bonito y profundo, pero con unos ritmos guapos para el directo.
Es muy importante que busquéis el pasarlo bien y no estar todo el rato con la crítica social. Hay momentos para todo y ambas cosas pueden convivir en el mismo espacio-tiempo. Hemos leído que es denomináis como los percusores del Rap de la Terra. ¿Qué significa?
Es un concepto que humildemente me inventé yo, porque quería oír un poco de la etiqueta del rap en catalán. Al final es rap. Por ejemplo, en Rusia nadie dice el rap ruso. Quiero internacionalizar y globalizar el concepto del rap, porque lo hagan catalán no tiene porque ser peor o diferente. Es un concepto que engloba un sentido familiar; de raíces, principios, … Y por eso me gustaba más esta sensación de reivindicar el Rap de la Terra, porque no solo es en catalán, es la cultura de Cataluña. Englobamos toda la gente que hace música en Cataluña y que hacer música de raíz. Este es un poco el sentido del término.
El mensaje que queréis transmitir con el Rap de la Terra nos gusta esa búsqueda de la unión. ¿Cómo fue para vosotros cortar la gira de »EGA» por la pandemia y no poder mostrar vuestro rap?
Ha sido complicado. Porque íbamos bastante disparados con »EGA», pintaba muy bien y teníamos una gira muy guapa, pudimos hacer la sala Apolo el 18 de febrero de 2020 y al poco nos encerraron. Hemos seguido luchando y en estos dos años hemos publicado algunos singles y colabos para mantener un poco el barco a flote. Con »Portals» pretendemos volver a recuperar lo que teníamos y seguir avanzando y desarrollando nuestro proyecto.
¿Qué diferencia podemos encontrar entre »EGA» y »Portals»?
»EGA» respecto a »Portals» tiene un abanico de estilos es un poco menor y la producción musical es más lineal. En cambio, en »Portals» es todo una apuesta: En cada tema la textura de la voz esta tratada de diferente manera, mi voz no siempre es la misma, tiene distorsiones/delays diferentes, además el abanico melódico y el rítmico han sido creados por músicos profesionales y entre todos creo que hemos hecho una pieza más, más pro respecto a »EGA». Puede gustar más el disco pasado pero hemos dado una zancada a lo que producción se refiere.
¿Cómo fue el proceso de composición de »Portals’,’ al ser cada canción diferente a la anterior pero manteniendo un hilo entre ellas?
El concepto de »Portals» es involucrar los géneros de música que nos gustan, hacerlos nuestros y utilizar mi voz y mensaje como hilo conductor de todo el disco. Si que »Portals» respecto a »EGA», es un disco un poco más conceptual porque cuenta una historia, cada tema refleja un estado de ánimo más concreto; el que no refleja un estado de ánimo cuenta algo como Missa de Diumenge que hace referencia a la cultura Sound System de rave, a disfrutar el día delante de un par de bafles a toda pastilla y pasar el día. ¿Sabes? Es como más esquematizado todo y tiene una reflexión más profunda.
A la vez hemos visto que juntáis las emociones con la esperanza, además de mezclarlo con angustia y soledad. Entonces al fin y al cabo es como la vida misma que tiene momentos geniales y luego hay una bajona.
Sí, sí, »Portals» es un portal a la desesperación, alegría y/o rabia. Queremos hacer hincapié en que nosotros no somos un grupo de publicar un single al mes. Necesitamos hacer un largometraje para contar todo lo que queremos. Igual, tal y como va el mundo los jóvenes que salen ahora son single, single, single y single. Pero luego te das cuenta de que los ultragrandes grupos siguen haciendo discos muy guapos y largos. Nosotros nos queremos fijar en las personas que realmente son leyendas y no las nuevas tendencias de ahora, que al final la tendencia ahora es lo más y dentro de un año ya no es nada.
Las primeras canciones que vuestro público escuchó de ese largometraje que me comentas. ¿Por qué fueron las elegidas?
Para mí las auténticas bombas son otras.
¿Cuáles serían?
Es muy personal, pero Valdrà la pena me encanta porque es un reflejo exacto de lo que ha sido este año anterior para mí. Missa de Diumenge me encanta. El tema Rebentem-ho tot con Santa Salut me gusta mucho también. También la colabo con El Pony Pisador o el tema de Renaixement siendo algo un poco techno, pop raro. Pero el verdadero experimento se encuentra dentro del disco. Si que Fes-me mal era algo muy diferente es uno de los temas con más apuesta y de lo más marciano. Pero sí que Caminar lent es el segundo y es un drum & bass más acorde a lo que veníamos haciendo hasta ahora y la colabo de Flashy Ice Cream fue un punto más estratégico.
Supongo que es complicado saber en qué estado se encuentra vuestro público y acertar con cada canción. Es un poco como ir a ciegas.
Es ir a ciegas, porque nosotros tampoco nos mantenemos en un estilo concreto. Afianzar y solidificar a tu público es algo que se prolonga en el tiempo. Pero a la vez las personas que nos escuchan entienden que lo próximo puede ser algo que no se van a esperar espera. Es que somos así, no lo vamos a cambiar.
Es que es vuestra marca, no tenéis que cambiarla.
Exacto, es nuestra marca. Mucha gente nos dirá que esto igual juega en contra nuestra o el rapear en catalán. Pero tampoco estamos aquí para ser ultrafamosos. Estamos aquí para intentar disfrutar de la música que hacemos y estamos muy agradecidas de poder hacer bolos, y de poder presentar nuestras cosas en la sala Apolo o que las personas paguen entradas para vernos. Y mucha otra gente que lo hace en castellano o en inglés no tiene eso. Así que al final, ¿Cuál es la barrera?
Es complicado poder establecerla. Lo que estamos hablando todo el rato es que habéis hecho un montón de géneros. Estáis todo el rato experimentando, evidentemente, con la base de la electrónica pero, ¿qué será lo próximo que encontremos? ¿Unas sevillanas?
Seguramente no. Pero estoy haciendo paralelamente con batería del grupo un miniep con temas muy encarados a grandes rasgos a Rage Against the Machine, Prodigy y Red Hot Chilli Peppers, una especie de rock de los 2000 traído al 2022. Una mezcla muy extraña, pero interesante aunque este muy prematuro, además tenemos alguna colabo.
¿Cuál fue el criterio de elección de las colabos de »Portals»?
Las tres colabos que hay en el disco han sido buscadas a medias. Todas son por buena vibra y porque nos conocemos antes, los proyectos molan y de golpe uno tira ficha y colaboramos. Y pues si pudiese elegir con quien colaborar de todo el panorama musical indudablemente elegiría a Freddie Mercuri.
Con todo el cacao musical que encontramos en »Portals», los directos tienen que ser una pasada. ¿Qué encontraremos en ellos?
Estamos preparando un concierto muy bailongo, cañero, con mucha carga energética, con músicos; batería, saxo, flauta y colaboraciones y buenas luces. Por nuestra parte es intenso y con los pogos justos.
¿Tienes especial necesidad en cantar una canción de Portals en directo?
Todas, pero el tema con Santa Salut tiene que estar muy guapo. El setlist de este año es pura tralla.
Para acabar, me gustaría que os definieses en una palabra o concepto. Además que eligieras de Portals una canción para estar de relax, otra para irte de fiesta y una para un día que necesitas pensar y evadirte del universo.
Intensidad sería la palabra que nos define.
Relax: Carry On con El Pony Pisador.
Salir de fiesta: Rebentem-ho tot con Santa Salut.
Pensar: Valdrà la pena.
Hoy abre gira en la sala Apolo en Barcelona, y todavía quedan entradas aquí, por ahora nosotros nos apuntamos al 6 de mayo en La Riviera.

Deja una respuesta