Hace unos días los chicos de Arde Bogotá nos sorprendían a todos lanzando una nueva canción, Mi Carro, en la que demuestran que son capaces de llevarse cualquier tema a su terreno, ya que en esta ocasión, han logrado darle una vuelta de tuerca a un tema tan conocido por todos, como este de Manolo Escobar. Una canción producida por Lalo Gómez-Vizcaino, que encaja muy bien dentro de ese universo que han creado con «La Noche», su primer LP.
Pero no es eso lo único que nos cuentan en esta entrevista, ya que aprovechamos para charlar con ellos de su paso por los festivales de este verano o su fecha más reciente en la capital dentro del Push Play Festival en el Hipódromo de la Zarzuela, donde estuvieron acompañados por Biuti Bambú. Antes de dejaros con ella, darle como siempre, las gracias Claudia Orellana de Son Buenos y a los chicos por atendernos.

Se podría decir que en En Clave de Indie, si hay una banda a la que hemos visto crecer y evolucionar casi desde el inicio es Arde Bogotá. De hecho, hemos podido entrevistaros incluso en diferentes momentos de la banda, cuando solo teníais publicada Antiaéreo; luego, más adelante, cuando conocimos más temas como Quiero casarme contigo; y ahora que por fin ha salido “La Noche”, vuestro primer LP. ¿Cómo ha crecido Arde Bogotá a lo largo de este tiempo y cómo estáis a día de hoy?
Lo más interesante seguramente es el crecimiento en número de personas. Lo que ha aumentado es la gente que se considera parte de Arde Bogotá, que viaja con nosotros, que trabaja con nosotros, y que tiene las mismas ilusiones que teníamos nosotros cuando solo habíamos publicado Antiaéreo.
También es maravilloso cómo ha crecido la banda en gente que se sabe las canciones y que viene a los conciertos del grupo para luego contarle con orgullo a sus amigos que conoce una banda muy guay que es de Cartagena. Y lo que también es genial es que no se haya bajado nadie del carro y podamos seguir hablando con vosotros.
La primera vez que os vimos en Madrid fue nada más y nada menos que en la fiesta de presentación del Sonorama Ribera y poco después en la sala El Perro de la Parte del Coche. ¿Cómo recordáis estos conciertos? ¿Seguís sintiendo los mismos nervios ahora cuando salís al escenario que cuando empezasteis?
Los recordamos con mucho cariño porque son los últimos conciertos que hemos dado con el público de pie y eso ya suena como algo casi idílico. Y desde luego nos ponemos igual de nerviosos o incluso más. Seguramente nos hemos vuelto más maniáticos en nuestros rituales pre-bolo y esto ya solo puede ir a peor.

Hablando de festivales, este año habéis cerrado festivales de renombre como el Sonorama o el Gigante, lo cual debe ser una gran responsabilidad, ¿no?
Siempre hemos fantaseado con tocar en festivales como esos y en severos escenarios porque lo que nos mola es la energía del directo, así que era una visión que teníamos en cada uno de los ensayos en el local. La responsabilidad era sobre todo que la gente se fuera con el mismo subidón con el que salimos ahí fuera.
De todos los festivales que estáis recorriendo este verano, ¿con cuál os quedáis?
Esta pregunta tiene una respuesta diferente según con quién hables de la banda. Todos recordamos de forma diferente algún momento concreto de algún concierto. Lo que más nos divierte seguramente es la posibilidad de repetir la fiesta noche tras noche e intentar mejorar la diversión del viaje anterior. Porque si una cosa es clara para nosotros es que hay que ir a pasárselo bien.
Este verano está siendo un poco atípico en cuanto a los festivales se refiere debido a la pandemia y todas las restricciones existentes para la música en directo. ¿Notáis que la gente se implica y disfruta de los conciertos aun estando sentada y con mascarilla? ¿Cómo percibís al público desde el escenario en tiempos de pandemia?
Un concierto es el mayor oasis de normalidad que se puede encontrar en la pandemia. Al menos lo era hasta que han vuelto los botellones que ahora sí que son normalidad pura. Nosotros lo hemos pasado en grande en los conciertos en los que hemos estado sentados como público de otros músicos y nos esforzamos para que la gente lo pase igual de bien en los nuestros, esté sentada o encima de una silla con los brazos en alto. El que ha ido a un concierto durante la pandemia sabe que es distinto, pero no por ello deja de ser mágico.
Centrándonos en vuestro primer LP, “La Noche”, ¿os esperabais que tuviera esta gran acogida?
Teníamos muchas esperanzas puestas en este disco y de momento las está superando todas. Puede que lo que más nos esté sorprendiendo sea la cantidad de conciertos que nos está brindando y la cantidad de gente que nos está permitiendo conocer.
¿Y por qué este título? ¿Qué significa “La Noche” para vosotros?
La noche es el lugar dónde puedes ser aquello que no puedes ser de día. Y eso nos encanta porque en esta doble vida que llevamos, el sitio donde nos dejan poder ponernos las mallas de Spider-Man es un sitio lleno de felicidad.
¿Hay alguna canción que pensabais que no iba a triunfar tanto entre la gente y que os haya sorprendido que sí lo haya hecho?
Todas. Hay algo muy divertido de los conciertos qué es que en cada ciudad la gente celebra de forma diferente las canciones, y si a la gente del viernes le encantó El Beso es muy guay que a la gente del sábado la que les flipe sea Tan alto como tus dudas.
Sin duda, una de las más aclamadas es Exoplaneta. ¿Cómo surge esta canción?
Exoplaneta es una canción sobre esperanza que surge en medio del confinamiento. El tema habla encontrar un lugar mejor donde quizás las cosas funcionen, y ese sentimiento seguramente lo comparta mucha gente no solo en el confinamiento sino en muchos momentos de su vida. El tema surge de uno de esos momentos.
En una entrevista vuestra que vi hace poco, decías Antonio que lo bueno de Exoplaneta es que la gente se la podía llevar a su propia experiencia o lugar, hacerla suya y no pensar en Cartagena si no en su lugar de origen. Y es que si hay algo que destaca en vuestras canciones creo que es precisamente eso, que es muy fácil sentirse identificado con las letras y hacerlas tuyas, extrapolarlas a tu propia experiencia. ¿Cómo se consigue eso?
Muchas gracias por esas palabras, son uno de los mejores cumplidos que como artista creemos que te pueden hacer. Nosotros tenemos cómo máxima escribir sobre nosotros mismos, sobre las cosas que nos pasan, y ser honestos. Nos gusta pensar que si alguien se identifica con nuestro trabajo es por esa realidad y honestidad que le metemos.
Otra de las canciones más significativas de “La Noche” es Millennial. Creo que no habéis podido expresar mejor lo que sentimos en esta generación…
Ser Millennial es como subirse a un tiovivo pero a 100 por hora. Demasiado rápido pasas de estar arriba a estar abajo en todos los planos de tu vida. En parte tiene un componente excitante pero en contrapartida nunca hay nada asegurado. Por eso solo nos queda tener fe en que lo mismo mañana lo arreglamos.

El 29 de septiembre sacáis tema nuevo, Mi Carro, una versión de la conocida canción de 1969 de Manolo Escobar. ¿Cómo surge la idea de re-versionar este tema tan sorprendente y que nadie se espera?
Esta locura nace de un reto que nos propuso Fernando Neira. Él nos dijo de versionar un tema de verbena y no sé por qué pensamos en este.
Sin duda, habéis conseguido darle la vuelta a una canción tan conocida por todos y hacerla vuestra, haciéndola más oscura, añadiendo más guitarras y envolviéndola con la esencia de Arde Bogotá. ¿Cómo ha sido ese proceso de actualización y grabación de este tema?
Todo el tiempo nos lo tomamos como un juego intentando hacer cada uno en su instrumento cosas que ruborizaran al gran Manolo Escobar. Esperamos haberlo conseguido.
Se nota la mano de Lalo GV, que ya es casi vuestro productor de cabecera y uno más de la banda, ¿no?
Es nuestro productor de cabecera y sobre el escenario una pieza indispensable. Para nosotros el sonido de Arde Bogotá (si es que existe tal cosa) sale de las manos de Lalo tanto o más que de las de el resto de la banda.
Además, es un tema que encaja muy bien dentro de “La Noche” y de lo que pretendéis transmitir con este disco…
Eso sí que no ha sido pretendido. Nos hemos dado cuenta un rato después de hacer el tema de que tanto su letra como su sonido encajaban en «La Noche». Debe ser que ya estamos un poco obsesionados.
Para terminar, el pasado 18 de septiembre os tuvimos de nuevo en Madrid, actuando dentro del Push Play Festival junto a Biuti Bambú. ¿Cómo fue la experiencia de volver a pisar un escenario madrileño?
Muy guay. Hay algo especial con venir a Madrid y que te reciba tanta gente tan entregada. Fue una noche muy especial para nosotros. Presentar «La Noche» a lo grande era un reto que, a juzgar por la respuesta del público, hemos conseguido.
Algo más que queráis añadir…
¡¡¡Gracias por seguirnos tan de cerca y darnos siempre espacios para hablar y contar!!!
¡Muchas gracias a vosotros!
Deja una respuesta