Hablamos con Javi Valencia de Full sobre su último disco Capadocia: «Encuentras que cada canción es diferente una de otra, pero hay como una especie de hilo conductor que termina abrazando a todas»

La banda sevillana Full publica hoy su nuevo disco Capadocia y el martes tuvimos la oportunidad de hablar con su vocalista y compositor, Javi Valencia, que nos desveló alguno de los entresijos del disco.

¿Queréis saber que se esconde en las profundidades de Capadocia? ¡Pues seguid leyendo!

capadocia full portada

En primer lugar, enhorabuena, tercer álbum de estudio que se dice pronto y por lo que hemos oído suena muy bien. ¿Cómo os sentís con este tercer trabajo?

Javi: Muy contentos, deseando que salga ya, que corra todo lo que pueda, que vuele todo lo que pueda y sobre todo deseando ya hacerlo en directo. Es un disco que hemos disfrutado mucho en el estudio, pero pensamos que es un disco sobre todo para el directo.

¿Creéis que tendrá buena acogida por parte del público?

Javi: Esperamos que sí, lo que pase al final nunca lo sabemos. Además las críticas que te llegan pues la mayoría siempre son las buenas, ¿no?. Pero bueno, con estos 3 adelantos si que hemos visto muy buenas críticas, así que ya es cuestión de que el disco termine hablando.

Han pasado ya 5 años desde que publicaseis “Mi primer atraco” y alguno más desde el EP “7 meses en la caseta del perro” … ¿cómo ha cambiado la vida de los chicos de Full desde ese primer disco hasta este?

J: Pues ahora vivo en Madrid…(risas) Ha cambiado en muchas cosas sobre todo de la manera de enfocar la música, la manera de hacerla y no solo lo que es subirte al escenario sino gestionar todo lo que conlleva tener una banda, sacar disco y hacer todo este todo este tipo de gestiones. Al final hemos intentado aprender durante todo este camino y evidentemente pensamos que nos ha ayudado, se nota en muchas cosas, porque ese entorno que nos ha ido rodeando siempre se ha ido transformando y ha ido apareciendo gente que misteriosamente salía de la nada y terminaba teniendo un papel importante en la banda y una función.

Ahora hablando del disco…Hemos visto temas muy diferentes en este último disco, sin ir más lejos los 3 singles que habéis sacado “Alfombra Roja”, “Zombis” e “Historia Perdida”. Cada uno tiene un estilo y hay para todos los gustos, ¿qué tema destacarías o por cual tienes debilidad?

J: Yo no podría quedarme con ninguno porque al fin y al cabo es ese conjunto de ciudades subterráneas, ese paquete de canciones…si que hay alguna que se separa, a lo mejor, pero también por lo que quiere decir cada canción. Y en mi caso concreto, al ser compositor, sí que conozco ese proceso de composición, por donde he pasado, las cosas que he tenido que estudiar para llegar a aquello y por ejemplo “X” es una canción que guarda muchas características de todo esto que comento.

¿Y cuál es para ti la mejor frase de las letras de este disco?

J: Mmm…(pensativo)…“El miedo solo va donde va la gente que lo quiere alimentar”.

En mi opinión, se nota una gran diferencia entre los anteriores discos y este. Además, con la introducción que publicasteis de Capadocia, como una gran desierto con ciudades subterráneas del que resurge el grupo y toma nuevo rumbo y dirección no queda lugar a dudas de que queréis reinventaros, ¿por qué ese cambio? ¿Qué podemos encontrar en este disco que no encontremos en los anteriores?

J: Bueno, en este disco en realidad queríamos que tuviera una carga conceptual mucho más importante que los anteriores, siempre se juega un poco con la temática, con el orden de las canciones, o con el nombre del disco a la hora de enfocar una gira, como por ejemplo con Tercera Guerra Mundial pues “venga la hora de la guerra”, haces como ese juego medio conceptual en base al trabajo que tiene. Pero yo quería que fuésemos más allá, que fuese todo en realidad como una maquinaria que todas las piezas quedan ensambladas y todo está dentro del mismo concepto. Aunque después empiezas a profundizar y encuentras que cada canción es diferente una de otra, pero hay como una especie de hilo conductor que termina abrazando a todas. De entrada, cuando empieza el disco, arranca con una canción instrumental que es “Derinkuyu” que precisamente es el nombre de la ciudad subterránea más importante de la Capadocia y ya incorpora ese matiz conceptual dentro de todo el repertorio que hay en el disco e incluso metáforas más sugerentes de lo que son las profundidades, siempre intentando aludir a ese concepto. Y ya después ese punto épico que siempre ha tenido Full, esa profundidad en las letras, las melodías trabajadas, darle ese punto más , para que jugase mejor con todo ese trabajo conceptual que queríamos llevar a cabo.

Como comentas, hemos podido ver también que en este trabajo hay elementos que no encontramos siempre en un disco como una introducción instrumental (“Derinkuyu”) o el detalle de la caja de música al final de “Historia perdida”. ¿De quién fue la idea y por qué?

J: Mía (risas). Porque yo quería meter una intro y porque al fin y al cabo es de lo que venía hablando, si juegas a algo más conceptual pues tienes que buscar que la persona empieza a sentir cosas pero de una manera diferente, que se de por entendido, con un tipo de sonido determinado. La portada del disco también es muy sugerente, es como un viaje en globo que viene del centro de la tierra y empieza a atravesar ciudades subterráneas, es como una película con su banda sonora y la intro abre bastante bien. Después “Historia Perdida” que termina con mucha potencia, con mucha guerra, ayuda a introducir la siguiente canción ese sonido melódico y ese punto casi tétrico también que tienen las cajas de música que calza muy bien con el siguiente tema que viene en el disco que es “X”. Precisamente ese trozo, aunque está metido en “Historia Perdida” pertenece a “X”, esta de hecho en el mismo rango armónico que la parte C de “X” y en realidad tiene un significado también personal que quería introducir en la canción y que tenía que ver un poco con el tema del que habla “X”.

Y hablando de esto, cuéntanos un poco más cómo ha sido el proceso de composición. ¿Ha llegado primero la música o la letra?

J: Ha llegado siempre la música, pero bueno no totalmente la música. Al principio siempre se empieza a trabajar una melodía o algo que te sale al coger el piano o la guitarra, hasta que ves que esa melodía ya la estás repitiendo mucho y te esta llenando; te va llevando por un camino y acto seguido yo me pongo a grabar, me pongo a probar cosas y veo que forma quiere tomar hasta que al final empiezas a ver una cierta personalidad dentro de esa armonía y ves que te invita a hablar de algo. Entonces es cuando empiezas a verlo: “¿De qué puedo hablar?, ¿Qué puedo contar aquí? ¿Qué tipo de palabras se pueden escoger para que no sean tampoco mucho cante con este tipo de melodías y arreglos?”. El proceso de composición ha sido así y después a la hora de elegir el tema o terminar de decorar con metáforas o con diferentes frases las canciones, pues si que es verdad que me inspiraban ciertas cosas que me han pasado en estos últimos años y que de alguna manera estaban ahí dentro, tirar de ello o incluso de ese punto de escozor o de dolor que siguen teniendo muchas cosas, te ayuda a que salgan con esa rabia y ese punto sensible que se ve también en las canciones.

El trabajo de producción de este disco ha venido de la mano de Raúl de Lara, ¿cómo ha sido trabajar con él?

J: Pues muy guay. Con Raúl ya hicimos “Tercera Guerra Mundial” cuando volvimos a grabar con la colaboración de Mikel Izal y la verdad que nos gustó mucho. En directo hemos estado siempre encantados con él, ha habido mucho “feeling”. Y nada, empezamos la pre-producción en enero de 2017 en realidad, sobrevolando las canciones y era muy fácil, el me entendía rápidamente, captaba fácilmente los sitios por los que yo quería ir, por donde se movía mi cabeza a la hora de querer enfocar una canción y entre uno y otro dándole vueltas, terminábamos llegando mucho antes al sitio donde queríamos.

Volviendo a los temas… ¿Han cambiado mucho las canciones de cómo se crearon inicialmente a como nos las encontramos en el disco?

J: Siempre cambian, pero quizás estas han cambiado menos de lo que yo me imaginaba. También porque yo he entrado un poco en la producción de este disco y quizás por eso, como yo he dicho “vale pero esto no lo vamos a cambiar” pues por eso no han cambiado tanto. Pero evidentemente han cambiado bastante.

¿Podremos encontrar diferentes versiones de un mismo tema en los directos?

J: Bueno cuando empecemos a verle el pulso y como late la canción en directo a lo mejor se puede. Más adelante quizás. Nos gusta respetar el disco para no volver loca a la gente y ya después poco a poco ir dando como sorpresas para no ofrecer siempre el mismo tipo de espectáculo.

Como sabréis, nos encontramos en un momento muy bueno de la música, se demanda mucha música en directo, las nuevas plataformas hacen que la gente ya no se cierre a un solo estilo, pueda escuchar nuevos grupos…Además en estos meses están saliendo muchos discos nuevos tanto de grandes grupos como de emergentes… Primero, ¿cómo veis vosotros el panorama? Y segundo, imagino que erais conscientes de que Capadocia coincidiría con la salida de muchos otros discos… ¿habéis sentido algún tipo de presión por esto al crear este disco o por hacerlo diferente para destacar?

J: No, en realidad no sé con qué discos coincide, pero daba por hecho que iba a coincidir con el lanzamiento de otros discos porque al fin y al cabo las campañas de lanzamiento siempre coinciden, hay periodos de tiempo en los que no se puede lanzar nada y el resto de cosas se acumulan. Entonces yo ya sabía que mi disco no iba a ser el único que se lanzase.

El panorama lo veo bien, evidentemente hay muchas cosas que no me gustan. Si que es verdad que desde hace bastantes años el marco, ese cristal que había, o esa burbuja, en la que estaba un poco inmersa la cultura aquí en España a nivel musical, rompió y empezaron a entrar grupos que sonaban diferentes, con distintas influencias…hubo una ruptura musical muy importante. Pero bueno, ha seguido abierta esa compuerta y de igual manera entran cosas buenas y malas, a mi parecer, yo creo que todos los estilos de música, todos, absolutamente todos, tienen algo bueno. Otra cosa es que eso se esta haciendo bien o se está haciendo mal, o se esté haciendo para un fin que no es ni siquiera el de la música. Creo que se está jugando mucho a esta carta y falta un poco más de conciencia musical y conciencia cultural y artística porque creo que hay mucho trabajo detrás, importante y profundo que no se valora.

También debemos decir que os hemos visto más activos en los últimos meses en las redes sociales. En la era digital en la que vivimos parece que si no existes en redes sociales “no existes”, ¿creéis que es así?

J: Yo no lo creo así en absoluto. Otra cosa es que estemos acostumbrados a una dinámica durante el día, que estamos conectados con el entorno en un segundo y es tan fácil como coger el móvil y empezar a mirar que es lo que está haciendo la gente. Parece que si tu no publicas nada, no estás haciendo nada o es que no estás o que algo te ha pasado, ¿no? Pero bueno, también hay que ser un poco selectivo, no creo que todo sea importante de comentar e informar. Sino al final las cosas importantes van a pasar desapercibidas porque se va a camuflar entre esa amalgama de cosas que se han ido subiendo y no suman.

¿Creéis que es importante la promoción por estos medios?

J: Si, si por supuesto. Como canal de comunicación me parece una herramienta fundamental hoy en día. Para mover las canciones, los conciertos, que en realidad tenga un contenido importante el espacio virtual de Full. Al final nosotros vendemos unas canciones que son canciones profundas, que tienen una historia y si después vamos a banalizar completamente nuestras redes sociales, creo que se generaría un problema de concepto en la banda.

¿En vuestro caso habéis sentido algún impacto de esto?

J: Si, pero bueno como también estamos con publicaciones nuevas y demás es normal que mucha gente escriba felicitándote y tal.

Hemos visto que habéis subido a Youtube una serie de vídeos llamados “Encuentros con Full”. ¿Cómo han surgido estos vídeos?

J: A raíz de la promoción. Este disco tiene un contenido conceptual importante, entonces merece la pena contarlo para que todo aquel que esté interesado en escuchar Capadocia tenga también ese conocimiento o esas pistas de cual ha sido la intención que hay detrás de toda esa composición. Nunca está de más contarle a la gente que es Capadocia. Cuando propuse el nombre en la banda, solo uno o dos sabía que era. Y esto es una maravilla del mundo y tendría que conocerse más. Entonces son pequeños ingredientes que lo que hacen es ofrecer algo nuevo.

En uno de los últimos cuentas que “X” es una canción que hablar de apoyar a una persona a enfrentarse a los miedos y estos se tratan en clave… ¿Cuáles podrían ser los miedos de Full?

J: Yo creo que hay pocos miedos porque como estamos con el chip de, estamos aquí disfrutando y si algún día se acaba pues hemos salido ganando porque ninguno nos imaginábamos todo lo que nos está pasando. Entonces ¿dónde empieza y dónde termina el miedo? Nos dará pena el día que se acabe, si se acaba. Evidentemente terminará algún día porque nosotros no somos inmortales, ¿no? Pero bueno, tenemos miedo a lo mejor de que le pase algo al público. Los que nos pase a nosotros da igual, pero el público es el que nos ha hecho grandes y ha hecho grandes las canciones, así que a quien no queremos que le pase algo malo es al público.

Y ya para finalizar hablemos de conciertos…Con un nuevo disco viene una nueva gira, de momento solo hemos conocido fecha para Madrid, ¿cuándo podremos empezar a conocer más fechas y ciudades?

J: Dentro de poco las publicaremos. Tenemos ya cerrada la gira de salas hasta que arranquemos con los festivales. No sé si arrancaremos por marzo/abril con los festivales y ya haríamos toda la tanda y después seguir con las salas hasta terminar el año. A primeros del año que viene, empezamos el 16 de febrero en la sala Ochoymedio de Madrid y a partir de ahí pistoletazo de salida y ya uno detrás de otro.

cartel full ochoymedio

¿Nos encontraremos alguna novedad en esta gira? ¿Habéis pensado ya en el setlist que llevareis?

J: Todavía no lo hemos pensado, pero sabemos que vamos a tener un gran problema a la hora de elegir las canciones porque no va a haber tiempo para todas y seguro que después el público protestará porque no hemos tocado alguna, pero como eso siempre pasa no creemos que haya mucho problema.

Y para finalizar una ronda de preguntas rápidas:

  • ¿Festival o sala? J: Sala
  • ¿Con qué festival de este año os quedáis? J: Granada Sound
  • ¿Con que sala os quedáis? J: La Joy
  • ¿Algo divertido que os haya ocurrido durante un concierto? J: Alguna caída que otra (risas).
  • Y ahora al contrario, ¿algún mal momento durante un concierto? J: También, lo mismo.
  • ¿Con quién os gustaría hacer una colaboración? J: Con Silvia Pérez Cruz
  • ¿Una sala o ciudad especial para vosotros donde queráis presentar Capadocia? J: Las especiales ya las tenemos, pero por decir un sitio diferente, el teatro romano de Mérida.
  • ¿Una palabra que defina este disco? J: Profundidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: