La semana pasada el artista madrileño Confeti de Odio, lanzó su primer LP titulado “Tragedia Española” donde podemos sumergirnos en la desgracia moderna, la dramatización, la oda al amor, el autoconocimiento y el ego. Nueve temas escritos por Lucas Vidaur, grabados y mezclados por Juan Pedrayes y masterizados por Carlos Hernández, que nos dejan conocer un poco más el mundo interior de artista, que ha contestado a unas preguntitas que le hemos enviado.
¿Cómo ha sido el feedback de este último lanzamiento? ¿Cómo llevas el tener que esperar para girar y moverlo en directo?
El feedback está siendo increíble, parece que la gente está conectando mucho con lo que digo y me parece algo genial. Llevo mal el tener que esperar tanto porque soy muy ansioso pero qué remedio.
¿Qué es lo que más y menos echas de menos este confinamiento? ¿Cómo has vivido la fiebre de los streamings? ¿Has invertido este tiempo en desconectar, en crear, en parar…?
No estoy creando mucho pero sí pensando un poco en el futuro de Confeti de Odio y los siguientes pasos. Los conciertos por streaming están divertidos, pero creo que no se acercan a la experiencia real.
“Tragedia Española” está en el punto intermedio entre disco conceptual y playlist, eligiendo los temas que iban a formar parte del disco, ¿cuál ha sido el principal criterio para escoger las nueve canciones del LP?
Una coherencia con el resto. Quería un disco que tuviese sentido al escucharlo de principio a final. Alguna canción que no me encajaba con el ritmo del disco se tuvo que quedar fuera.
En el momento que empieza la grabación y producción del disco y llevas tus temas escritos, ¿vas ya con un imaginario previo para cada tema o vais tirando del hilo hasta darle forma?
Cuando voy al estudio de Juan, que es con quien construyo la canción normalmente, voy con unas cuantas ideas de cómo quiero que suene, pero siempre dejo mucho espacio a la improvisación y a escucharlo en el estudio. Hay canciones que se parecen mucho a mi idea original y otras que han quedado muy diferentes. La magia del estudio.
Empezando por Todo Muere muchas personas nos hemos preguntado si ha sido una premonición o fruto del confinamiento, ¿crees que podrías ganarte la vida como vidente para catástrofes?
La canción la hice hace un año, por lo que evidentemente no tenía ni idea de que algo así podría suceder. Mucha gente cree que he hecho esta canción en plena cuarentena, lo que es un halago, pero no soy capaz de escribir una canción en tan poco tiempo. ¡Una desafortunada coincidencia!
El tema Todas Las Guillotinas Van Al Cielo cuenta el paso de un jardín a un muro entre dos personas, ¿está basado en alguna experiencia concreta de tu historia?
En más de una. Habla de la distancia y de cómo perdemos el contacto con gente que un día nos importó.

Los singles que has ido lanzando, han ido acompañados de videoclips, en los que tu estética ha sido diferente en cada uno, ¿pones esta parte en consenso con los responsables del video, la tienes clara o te dejas llevar? ¿Cómo fue el rodaje de Muchísimo llenando la Sala El Sol de personas que formaban una avalancha humana contra ti? ¿Te gusta esta parte de la creación artística o lo que realmente te encanta es el estudio o los escenarios?
Después del estudio, hacer vídeos es lo que más me gusta. El poder darle otra interpretación a una canción apoyándote en un medio visual. La canción, si sólo la escuchas, puede darte la impresión de estar hablando de una relación sentimental estándar. En cambio, si ves el vídeo, puedes pensar que habla de la relación entre el artista y su público y entonces cambia todo el significado.
Cuando elegiste tu nombre artístico de Confeti de Odio, ¿sabías que iba a incluir una de las palabras que más mencionas o está mayoritariamente presente en tus obras?
Un poco sí lo intuía.
¿Cuál ha sido el mejor y el peor consejo que has recibido en este tiempo desde un punto de vista musical?
El mejor consejo es valorar lo que haces y no hacer cosas gratis. Malos consejos he escuchado muchos, pero con la experiencia comienzo a distinguirlos.
De la parte de la promoción de tus obras, en condiciones normales ¿qué es lo que más te gusta y lo que menos?
Lo que más es hablar con el público y contestar sus preguntas. Lo que menos las entrevistas escritas, me como mucho la cabeza.
¿Disfrutas más de la escucha de discos completos o tiras más por picotear entre artistas? ¿Qué discos o temas estás escuchando en bucle esta cuarentena?
Intento escuchar discos completos siempre, pero con mi bajo nivel de atención a veces es difícil. Ahora estoy escuchando mucho el último de Perfume Genius que es una maravilla.
Una vez que el trabajo de meses ve la luz, muchos y muchas artistas dicen que ya es del público y dejan de escucharlo, ¿es tu caso? ¿Qué podemos ir encontrando esta segunda mitad de 2020 de Confeti de Odio?
Es mi caso totalmente, el disco ha sido parte de mí durante un año y ahora abandona mi cabeza para dejar entrar al siguiente. Aún estoy despidiéndome de él por lo que no sé exactamente qué voy a hacer. Necesito tiempo para pasar la transición.
Si no has escuchado todavía “Tragedia Española” estás a tiempo. Además, el artista forma parte de la banda sonora de la nueva serie española de Netflix «Valeria». Agradecemos a artistas valientes como Lucas Vidaur que sigan lanzando material en cuarentena y nos unan en esta situación complicada.
Deja una respuesta