Hoy os traemos una nueva entrevista, en este caso, a Jacobo Serra, que se encuentra despidiendo su último trabajo, Fuego artificial, con una gira de salas que culminará el próximo 5 de abril en la sala Musik de Murcia. Podéis haceros con vuestras entradas en Mutick. Además, de cara al verano, también podremos disfrutar de su directo en algunos festivales como el San San Festival o el Granada Sound, aunque aun quedan más por confirmar. Antes de dejaros con ella, no puedo menos que darle las gracias a Jacobo por una entrevista tan sincera y entretenida, fue un placer conocerte y adentrarme en el mundo de Fuego artificial, y también a David Moya, de Sonde 3 Producciones, por hacerla posible. ¡¡Nos vemos en el próximo concierto!!
En 2017 vio la luz Fuego artificial, ¿qué ha supuesto para ti este disco?
Pues muchísimas cosas, todos los discos son importantes en cualquier carrera de cualquier artista, pero supongo que para mí este es especialmente importante porque es un disco de ruptura con lo que venía haciendo anteriormente, es un disco en el que cambio de registro lingüístico, también estilístico, bueno, no es que cambie de estilo pero si que es verdad que intenté salir un poco de dónde venía y explorar nuevos sonidos.
Para mí fue un disco, no sé si de riesgo, pero no sabía que iba a pasar. No es que me preocupara mucho pero si que es verdad que tenía esa sensación abismal de estoy saliendo a un terreno desconocido. Y bueno, supongo que estos meses han sido muy intensos también y muy interesantes para mí porque he experimentado en primera persona que se siente cuando tocas canciones que no habías tocado antes, canciones a las que además, la gente que te sigue no está acostumbrada a escuchar, he re-interpretado canciones antiguas en un estilo diferente, pero la verdad que muy agradecido y con recuerdos muy buenos y con muchísimo cariño hacia todo el mundo porque la verdad que ha sido muy bien recibido y feliz, muy feliz con las alegrías que me ha dado Fuego artificial, y nada, deseando seguir con esta gira y darle una despedida como se merece.
¿Y cómo ha sido la acogida de la crítica y de los medios de Fuego artificial?
Pues tampoco sabría decirte de manera pormenorizada pero supongo que bien, la verdad es que yo siempre he tenido mucha suerte con eso, con la crítica, me han malacostumbrado, siempre he recibido muy buenas críticas y he intentado no tomármelas muy al pie de la letra, si no con agradecimiento y con ánimo para seguir luchando, y con este disco ha seguido así, así que estoy muy agradecido a la crítica y al apoyo de la gente que sabe de esto.
En este álbum, pasas de cantar en inglés a cantar en castellano, ¿cómo ha reaccionado la gente ante este cambio? ¿Qué te han dicho al respecto?
Pues si que me he encontrado con algún fan, con gente que era más purista del Jacobo Serra de Don’t Give Up, a lo mejor, que fue el disco que me puso en el mapa, que fue el disco del año en música independiente americana de folk en muchos sitios, y es un disco más de raíz, de mi época en Inglaterra, un disco mirando más al pasado, en el que no me atreví quizá, o mejor dicho, no tuve la necesidad artística de tocar instrumentos nuevos como sintetizadores, es un disco más clásico, quizá a la gente que sigue esa música este disco les haya pillado un poco de sorpresa y alguna vez en directo si que me han pasado cosas muy curiosas de gente que ha venido a verme y me ha dicho “yo era fan tuyo del Jacobo de antes y el disco no me encandiló pero ahora que te he visto en directo pues me ha gustado” y cosas así del estilo.
Me pasó en un concierto en Valencia, que vinieron un padre y un hijo, y el hijo era fan del Jacobo Serra de ahora, que tiene gracia eso del Jacobo Serra de ahora y el Jacobo Serra de antes (risas), eran dos generaciones, y eran muy graciosos y muy simpáticos porque era un padre joven, pero bueno un padre, y un hijo de quince años o así, y el hijo era fan de Fuego artificial y el padre me conocía de Don’t Give Up, de Icebergs y de The Word I Never Say, de mi época más anglosajona y este era más fan del Jacobo Serra de La Brecha. Pero si que me han pasado cosas así de gente que te dice que disfrutaba mucho de los otros discos pero al final este también me ha gustado. Yo creo que tampoco lo tiene muy claro la gente hasta que te escucha en directo, por eso es importante ir también a los sitios, así que me alegro mucho de haber hecho ese concierto y de haber conocido a ese padre y a ese hijo, porque me parece super guay que de pronto dos generaciones estén unidas por la música, así que fue muy bonito.
¿Y por qué ese cambio de pasar del inglés al castellano?
Bueno, fue una necesidad de ser sincero y honesto conmigo mismo y con donde vivía, porque yo ahora vivo aquí pero antes vivía en Londres, estuve allí muchos años, y siempre escuchaba música en inglés, he vivido en Bristol, he estudiado en Inglaterra muchísimo tiempo, así que culturalmente mi vida ha estado siempre muy ligada a Inglaterra. Y cuando me mudo a Madrid, de pronto toda mi vida transcurre en Madrid y transcurre aquí en España, entonces empiezo a tener una necesidad también de expresarme en mi lengua materna. Así que compuse una canción que era Icebergs, y funcionó muy guay, tampoco sabía que iba a pasar, hice un EP con esta canción en español, que es la que da el nombre al EP además, Icebergs, y entonces me gustó muchísimo la respuesta del público, como reaccionaba la gente en el directo y dije lo tengo que hacer.
Pero es un cambio casi completo de registro, no solo por el idioma, si no la voz, el estilo… de lo que habías hecho antes a este último trabajo, no sé como lo ves tú…
Es que yo lo que hago lo hago a lo grande (risas), si que es verdad que es un disco de mucho cambio, no solo de idioma, pero al final soy yo, no sé si para mejor o para peor, en inglés o en español pero la verdad que supercontento de seguir cantando en inglés, porque sigo cantando en inglés y componiendo en inglés, osea yo no me he pasado al español y ya he dejado el inglés, yo seguiré con el inglés pero tenía que hacer este disco porque era artísticamente lo que me apetecía hacer y esa es la razón, ser un poco honesto conmigo mismo y con mi arte y expresividad, y también con contar historias que me estaban pasando aquí pero el inglés ha formado parte de mi vida así que seguiré cantando en inglés también.
¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido como músico?
Buff, es que la música me ha dado muchos disgustos pero también muchas alegrías. Quizá cuando hice la gira con los músicos de Liverpool, de LIPA, de la Universidad de Liverpool, del Liverpool Institute for Performing Arts. La verdad que siempre lo recordaré como algo increíble. Fui allí a hacer unas masterclass de composición, luego hicimos una gira con quince músicos, y para mí eso fue tremendo porque de repente te ves haciendo una gira con veinte músicos, con metales, con coros, con guitarras, además, hicimos una gira por Inglaterra y otra por España, y quizá ese es uno de mis highlights, de las cosas que me ha dado la música, pero hay muchísimas más, como abrir en Londres un concierto para Jorge Drexler, por ejemplo, en el Union Chapel de Londres, que además está en el barrio donde yo vivía, así que fue muy bonito volver ahí y tocar en un festival así, en un templo tan bonito de la música, y no sé, es que hay muchísimas cosas.
Hice una gira con los músicos de WILCO hace unos años, haciendo unos conciertos por España y también fue una experiencia maravillosa. La verdad es que la música me ha dado muchísimo, sí.
Aparte de todo esto, abriste alguno de los conciertos de Vetusta Morla en la gira de Mismo Sitio, Distinto Lugar, imagino que ese también sería un momento muy especial para ti, ¿no?
Sí, esa es otra de las cosas increíbles que me ha dado la música, abrir el concierto de Vetusta Morla en Madrid, y fue muy bonito, porque imagínate, 40.000 personas… no es que mi música sea de masas, ni sea un concepto muy de estadio pero imagínate lo que es tocar para tanta gente y además el público respondió, que no es hacer un bolo y que la gente no te esté haciendo caso, la gente cantó las canciones, fue brutal, fue muy bonito.
Además, en Fuego artificial has contado con Juanma Latorre en la producción. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él?
Pues muy bien, es que Juanma y yo es una relación más allá de la música, es una relación extra-musical también, somos muy amigos, y entonces para mí como solista… la vida del solista a veces es muy complicada porque estás muy solo, como indica la palabra, así que está muy bien contar con alguien que te entienda, que sea tu amigo, que sepa apoyarte, interpretar lo que tú tienes en la cabeza, entonces, Juanma mola mucho porque nos entendemos muy bien y creo que también entendemos la música de forma muy parecida, y él sabe muy bien muchas veces lo que yo quiero y me ayuda a ponerlo en el papel, en música en este caso. Y muy bien, la verdad es que Juanma es un tío extraordinario.
¿Te gustaría contar con él para futuros discos?
Sí, osea para mí Juanma es un colaborador necesario, ya sea como productor, como colaborador… es que Juanma y yo en realidad somos colegas, es una relación muy de colaboración, para mí es casi como si fuera… no sé, una relación muy colaborativa, ¿no?. Entonces, sí, claro, por supuesto, siempre estará ahí.
No sé si sabes que, por ejemplo, Leiva ha incluido en su nuevo disco las notas de voz originales de la composición de las canciones. ¿Tú eres de los que grabas también las ideas en el móvil y luego vas trabajando sobre ellas o cómo es tu proceso compositivo?
Bueno, la versión que salió de Deshielo, que salió en septiembre, una versión que hicimos de Deshielo en directo, esa versión es casi una traducción literal de la versión de Deshielo de mi iPhone, que tenía grabada y la escuché y dije «tengo que grabarla», con un poquito más de calidad, eso sí, para que la gente lo escuche, porque yo creo que sí, que es muy bonito… sobretodo un disco como este que tiene tantas capas, creo que es muy guay que la gente de pronto descubra realmente de donde viene la canción. Y yo creo que es muy bonito, una versión en directo, que además estás en tu casa, y se oye el perro ladrando… me gusta, es una idea muy bonita. Y respondiendo a tu pregunta, sí, yo compongo así, me grabo todo el rato con el teléfono, y para mí la grabadora es algo fundamental. Además, que a mí me vienen las melodías y si no las grabo se me olvidan. Así que tengo gigas y gigas en la nube de notas de voz.
Hablando de eso, ¿qué es lo más difícil de componer una canción?
Supongo que la letra, porque sí que es verdad que a mí la melodía me viene casi sola, por así decirlo. Yo en mi caso, hay gente que trabaja de otra manera, trabajo componiendo la melodía primero, entonces, muchas veces la melodía es muy exigente, y la melodía es un molde al que tú tienes que meterle esa letra, y no cualquier letra funciona, así que para mí, no es que sea más difícil, si no que es muy complicado muchas veces cuando tienes la melodía tan cerrada poder meterle la letra. Pero bueno, también depende de la canción, hay canciones en lo que lo más complicado es el arreglo, qué hago con esta canción, qué le pega aquí.
¿Y suelen cambiar mucho las canciones desde que las compones hasta que salen del estudio?
Yo, la verdad es que soy un artista muy de concepto, osea, me gusta imaginarme todo. Rara vez yo tengo la canción desnuda y le digo a Juanma, en este caso, haz lo que quieras con ella. En Fuego artificial eso ha pasado muy poco, porque es verdad que soy un artista que tiene muy claro lo que quiere. Si no lo tengo claro, al menos tengo la idea, y mis demos me las curro mucho, osea yo primero me grabo en el teléfono pero luego me hago una demo en el ordenador, y la grabo en mi estudio casero con arreglos, con instrumentos y con todo. Creo que es lo más divertido para mí de la creación, una vez que tienes la canción vestirla, es lo que más disfruto, yo disfruto muchísimo grabando, sobretodo armonías de voz, arreglos de guitarra, de cuerdas, de piano, me gusta mucho vestirlas.
Ahora estás despidiendo Fuego artificial con una gira de salas que termina el próximo 5 de abril en Murcia, pero de cara al verano, ¿te veremos en algún festival?
Sí, por ahora que te pueda decir en el San San Festival estaremos seguro, en el Granada Sound también y creo que de momento no te puedo decir ninguno más porque no ha salido ninguna confirmación aun. Pero sí, hay cosillas, de hecho, el último de la gira va a ser el del Granada Sound, que es el 20 y el 21 de septiembre, y ese es el último concierto que haremos, osea que despediremos la gira en Granada por todo lo alto.
Y después de terminar la gira, ¿tendremos nuevo disco o nuevo material tuyo para el año que viene?
Sí, claro, ya estoy preparando cosas aunque todavía no puedo decir nada. Pero sí, ya estoy deseando enseñar nuevas canciones, yo siempre estoy creando y componiendo, así que estoy deseando compilar todo y hacer un trabajo nuevo.
¿Tienes algún ritual o algo que hagas siempre antes de salir al escenario?
Pues soy mucho de calentar la voz, que hay gente que no lo hace, yo si no caliento la voz antes de salir al escenario me parece que no puedo, osea no, y también soy mucho de estirar, hacer algún ejercicio de estiramiento, y luego, tengo una manía que es tomarme siempre, no soy muy de beber, pero si que suelo tomarme algo de alcohol y hacer gárgaras, esa es una manía que tengo, porque yo cantaba en un coro de polifonía clásica, que parece que la gente que canta en coros no bebe pero sí, en el coro, fíjate que cantaba hace muchos ahí, cuando estudiaba la carrera y eran profesores de conservatorio y venían con una petaca y todos hacíamos gárgaras con un poquito de whisky o ron, no me acuerdo que era. Y es una manía que tengo desde ahí, porque te da un calor, te deja la voz preparada y creo que también te desinhibe, sinceramente. Así que es una tradición que conservo y que hago siempre que puedo, claro, si tocas en la Fnac pues como que no… pero sí puedo lo hago.
Algo que quieras añadir para terminar, algún alegato final.
Pues nada, que espero que los lectores disfruten de la entrevista y que nos veamos en los conciertos. Y que disfrutéis de la música, que es lo más importante.
Deja una respuesta