Entrevistamos a Rodrigo Soler. «En 10 años me encantaría haber podido mantener el ritmo que estoy teniendo ahora, con la misma dedicación, y seguro que si lo pude mantener estoy en el lugar que quiero estar…»

¿Cuando supiste que querías dedicarte a la música?

Cuando tenía 15 o 16 años con una amiga mía nos fuimos a anotar a la casa de una profesora de estas de barrio que había que enseñaba a tocar todos los instrumentos, me acuerdo que yo tocaba canciones en mi casa, ponía discos y me ponía a cantar encima. Y en un momento decidí que yo quería tocar esas mismas canciones, no solo a cantarlas si no a poder hacer cosas mías, así que con esta amiga nos anotamos a las clases y comenzamos a aprender. Estudié uno o dos años ahí y luego me fui al conservatorio.

¿Y estuviste en algún grupo antes de comenzar tu carrera en solitario?

Sí, tuve muchos grupos. Desde que empecé a tocar, cuando tenía 17 o 18 años, estuve en varios porque al ser teclista había menos, todas las bandas de allá, de Buenos Aires, necesitaban alguno y me decían vente a tocar algunos temas, así que tocaba en bandas de amigos, algunas se armaban, se desarmaban, también me vine acá a tocar con una banda, pero se disolvió y me quedé a estudiar teatro y cuando volví a Argentina, armé este proyecto solista, que es el traigo ahora y con el que he grabado ya dos discos.

¿Y qué crees que es mejor, estar en un grupo o tocar en solitario?

Cada una tiene lo suyo, estar en una banda te da una libertad mayor y te da como más poder en el sentido de que son seis, cinco o cuatro personas trabajando para lo mismo, aunque en todas las bandas siempre hay gente que trabaja más y gente que trabaja o se implica menos, pero si te organizás y buscas lo mejor que puede hacer cada uno, la banda es más fácil que funcione, así como una empresa. Pero también tienes que hablar todo, negociar todo, votar todo y no tenés el cien por cien quizás del poder sobre tu proyecto.

En solitario lo que tiene es que si no haces algo vos no lo hace nadie, pero también tengo esa libertad de hacer lo que yo quiero, sin tener que consultar nada. Las canciones las hice como quería, a pesar de que lo hablamos con Alejandro Spinelli, el productor, los discos tienen todo lo que yo quiero que tengan y no tienen nada que yo no quiera. Tiene esa ductilidad de poder moverte como quieras, si tengo que venir solo vengo solo, como a la gira del año pasado que vine yo solo. Aparte tengo varios amigos que me acompañan y tengo como varios formatos de concierto, yo solo, en trío, cuarteto, con banda, si no me puede acompañar un amigo pues viene otro, porque no deja de ser mi proyecto y esa es otra de las cosas buenas que tiene el proyecto solista, esa ductilidad a la hora de poder moverte, pero bueno, como dije, cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.

¿Cómo definirías tu música?

Yo creo que trato de investigar por bastantes ritmos diferentes, saliendo siempre desde el rock que es como lo que más escucho y en lo que me he formado, los Beatles por ejemplo para mí son rock, creo que de ahí sale todo, el 80% de los grupos de hoy no serían nada si no hubieran estado influenciados por los Beatles, a pesar de hacer cosas increíbles fueron los primeros en marcar todo eso, en hacer todo eso, desde el rock, pop… Para mí todo son canciones, entonces voy investigando distintos ritmos, saliendo desde lo que más conocés, y bueno, creo que es un poco eso, mi estilo es que no hay un estilo. Es un rock mezclado con un montón de cosas, cosas de allá, de Argentina, cosas de acá, de mis años vividos en Madrid.

Y en cuanto a las letras, son historias reales, con letras trabajadas, tratando de cuidar la métrica y la rima, tratar de jugar un poquito con eso, y contar la historia de una manera que le llegue a la gente y que la gente se pueda sentir identificada. La canción nace y sale cómo quiere y cuando quiere, lo máximo que puedes hacer es estar atento y estar tocando y estar practicando y tratar de agarrar la canción cuando llega en ese momento para que no se vaya y tratar de dejarlo ahí. Entonces, si se trabaja un poco más, pero sí, la canción tiene esa autonomía.

¿Y cómo es tu proceso compositivo?

Pues yo soy mucho de escribir, de estar ahí sentado con el papel, a veces con el ordenador, no sé, en general yo me centro más desde el papel o desde la letra primero y luego ya hacer la melodía. Pero aun así muchas letras mías también han salido desde la música, es un desafío que me gusta, poder ponerle letra a una música que me haya salido.

¿Tienes alguna canción que sea la más especial para ti?

Sí, tengo varias, a mí me gusta mucho un tango que tengo que se llama «Cuando te vas” que me parece que si alguien pudiera escuchar una sola canción mía probablemente le haría escuchar esa, es una canción sobre una historia que también aparece en otras canciones, una historia fuerte que viví acá en Madrid, creo que resume un poco mi manera de contar las cosas y tiene esa mezcla y esa fusión de ritmos distintos, porque empieza siendo un tango, después cambia a ser swing, así que es como un pequeño resumen de todo.

¿Cuáles son tus influencias o referencias musicales?

Bueno, yo de chico escuchaba mucho rock argentino, muchos artistas de allá, toda esa onda de rock nacional de Calamaro, de Luis Alberto Spinetta, y luego cuando llegué acá escuché bandas de aquí, escuché también cantautores de acá como Sabina y leí mucho de Sabina, me parece un escritor increíble y me siento a leer sus libros de sonetos incluso, a nivel escribir letras de canciones me parece el mejor escritor de letras de canciones que yo leí, en cuanto a la métrica, la constancia, tiene 20 discos, mira la precisión con la que escribe, es filólogo, yo una vez entré a la casa de Sabina y no se pueden creer la cantidad de libros que hay por todos lados, así que a nivel letras sea probablemente el que más me inspiró.

¿Cómo te ves o cómo te gustaría verte dentro de 10 años?

Entero, vivo… (risas). Me gustaría verme haciendo canciones, componiendo, no sé en qué lugar a nivel carrera o a nivel artista. Me encantaría estar cómodo y contento con mi música, con mis canciones, con más discos, como con un avance musical dentro mío. Creo que entre el primer y el segundo disco hubo un avance grande en cuanto a la formación, la investigación, me puse a estudiar canto también y quiero creciendo en todo eso, con el piano, osea como que muchas cosas que había dejado retomarlas para ir puliendo el proyecto. Me encantaría haber podido mantener el ritmo que estoy teniendo ahora, con la misma dedicación, me encantaría en 10 años haber podido mantenerlo, y seguro que si lo pude mantener estoy en un lugar que quiero estar. Creo que los músicos a veces estamos muy para afuera, en las redes sociales, y para mí lo importante es encerrarse a componer, estudiar, a crecer uno mismo, el querer que nos abran puertas nos hace dedicarle más tiempo a todo eso y la verdad está en el otro, en encerrarte con tu arte, crearlo, pulirlo y que esté lo que mejor puedas hacerlo y llegar a otros puntos.

Y si esas horas metido haciéndolo te abren puertas, está buenísimo, ahora si estamos todo el día golpeando puertas y nos olvidamos de encerrarnos a crear, no tenemos nada que mostrar, hay como un discurso vacío. Hay que hacer todo eso pero en un punto que no influya en tu calidad musical, porque si no hay como un desbarajuste entre lo que vos decís que sos o lo que querés ser y lo que mostrás, y después no se puede sostener, estoy un montón de tiempo tratando de mostrar algo que no estoy puliendo por estar un montón de tiempo tratando de mostrarlo.

Y bueno, ahora que estás de gira por España y que has pasado también por el Festival Gigante, ¿cuál es tu próximo concierto? ¿Dónde te vamos a poder ver?

Pues volvemos acá, a Madrid el 18, que voy a hacer un acústico con Claudio H. No con la banda completa, pero sí con cuatro o cinco, con Percu, el guitarrista, vamos a estar varios de ahí, así que va a estar lindo, porque va ser en un formato distinto al concierto que dimos el día 6.

¿Tú que has viajado tanto y conoces los dos lados del Atlántico, como dirías que está la situación de la música aquí en España en comparación con Latinoamérica?

Yo creo que se ha globalizado todo bastante, la escena musical en general, yo me pongo a escuchar a algún músico español que fue a Argentina y Youtube o Spotify te tira diez o quince artistas parecidos que puedes ver. Además, creo que hay gente haciendo cosas increíbles acá, en Argentina, en España, en Colombia, México, osea no sé si es un momento especialmente bueno para la música, no sé si hay un momento especialmente bueno para la música, o especialmente malo, porque también es muy sectorizado, es todo relativo y hablar de si siempre nos gustaban más los grupos de antes o de ahora, depende, hay grupos increíbles que los tenés que escuchar y que descubrir, no sé, yo creo que siempre hubo gente haciendo cosas buenísimas, lo que tenemos ahora es mucho más acceso, entonces yo quiero investigar música colombiana y por ahí dice uno que no está pasando nada, bueno, ahora puedo meterme y escuchar a cincuenta personas y ver si está pasando o no está pasando y ver que calidad tienen.

Tenemos como esa autonomía y esa globalización que nos permite por ahí descubrir mucha música que antes no nos llegaba. No quiere decir que no existiera, pero antes nos llegaba mucho menos, era un disco que nos prestaban, una cosa que escuchábamos, era mucho más limitado. Ahora tenemos toda la música del mundo a nuestro alcance. También pasa que a veces terminamos escuchando siempre lo mismo, es como una trampa, es como Internet, hay tanto que no encuentro nada, pero sí sabemos buscarlo y tenemos nuestras inquietudes podemos llegar a mucha música y a mí me parece que está genial. Como digo, creo que se están haciendo cosas increíbles y que hay que aprovechar esta oleada de tecnología que nos permite acceder a muchas más cosas. Si a mi me parece que la escena musical no está tan buena, es que quizá no estoy encontrando las partes que me gustan de esa escena musical. Entonces, quizá lo que hay que hacer es salir a investigar un poco, ir a festivales esta buenísimo, pero ir también al escenario pequeñito a ver a otras bandas, ir temprano a escuchar otros grupos, porque los que tocan en el escenario principal a las 9 de la noche ya los escuchaste seguro y los viste y te los pasan en las radios, así que mola ir al escenario pequeño, al escenario del pueblo y ver la escena musical que no me muestran tanto, osea la que está ahí, un poco abajo, yo creo que se pueden descubrir un montón de cosas interesantes.

Algo más que quieras añadir para terminar…

Pues que hay cosas increíbles que pasan todo el tiempo, que solo hay que saber buscar, que sean felices, que vivan la vida, que se porten mal y que la pasen bien, y que pueden escuchar mi música en todas las redes sociales, si buscan Rodrigo Soler terminan llegando a mi música y a mis discos, y que espero volver seguido para acá para poder mostrar mis canciones y nuevos discos. En 10 años me voy a acordar de esta entrevista a ver si pude mantener todo lo que dije… (risas)

Seguro que sí, muchas gracias…

¡Gracias a vos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: